ResurgamINTERNACIONAL
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
COMUNIDAD
Buscar
Menu
11 jul 2025|6 MIN.
Compartir:FacebookXingTelegram

Causas potenciales de la ausencia de Xi Jinping en la cumbre de los BRICS

Photo: Getty Images

A pesar de los vínculos diplomáticos y económicos bastante sólidos entre Brasil y China, una combinación de factores podría haber influido en la decisión de Xi Jinping de no visitar Brasil.

Propongo analizar estos factores desde el más significativo hasta el menos relevante, los cuales en conjunto podrían haber motivado esta decisión.

1. Falta de voluntad de China para compartir el liderazgo en los BRICS y, como resultado, reducción intencionada del estatus de la cumbre en los “países no controlados”.

Desde la creación de los BRICS, el liderazgo informal de la organización lo han tenido Pekín y Moscú, pero la invasión a gran escala, las duras sanciones y, en última instancia, el agotamiento de Moscovia han provocado un papel excesivo de China para Moscovia. Por ello, el estatus de "asociación" se transformó en una "dependencia", y los BRICS se convirtieron en algo más “chino”. Así, aunque formalmente el Kremlin sigue siendo líder en la organización, su posición depende en gran medida de la postura de Pekín.

En cambio, países como India o Brasil dentro de la organización pueden (y potencialmente lo hacen de vez en cuando) tomar decisiones independientes en el marco del grupo, lo cual no coincide con la visión de Pekín sobre el desarrollo de los BRICS como herramienta para promover sus intereses.

A veces se interpreta la negativa de Xi Jinping a asistir a determinados eventos como una forma de evitar fortalecer a otros miembros de los BRICS. Por ejemplo, la cumbre del G20 en India en 2023, a la que Xi Jinping tampoco asistió, tanto por una serie de conflictos políticos con India en ese momento, como por la falta de interés de Pekín en elevar el estatus político internacional de India mediante una representación de alto nivel, y por tanto el estatus del evento.

2. Reacción de China al bloqueo por parte de Brasil del ingreso de nuevos miembros en la cumbre de los BRICS en Kazán en 2024.

Brasil bloqueó la adhesión de Nicaragua y Venezuela a los BRICS. El motivo público fue la tensión política del gobierno brasileño con los gobiernos de esos países.

La razón no pública del bloqueo fue la negativa de Brasil a fortalecer dentro de los BRICS las posiciones de China y Moscovia a través de países de América del Sur.

Brasil, posicionándose como “líder regional de América del Sur”, se considera dentro de los BRICS como el principal representante de los intereses de esta misma América del Sur.

Por tanto, según el gobierno de Lula da Silva, los países de América del Sur deben estar alineados con la postura de Brasil o no formar parte de los BRICS. Brasil tiene problemas tanto con el gobierno de Nicaragua como con el de Maduro en Venezuela.

Además, estos dos países sudamericanos están más orientados hacia Moscovia y China, por lo que su ingreso en los BRICS no era de interés para Brasil. Pero sí era del interés de China, lo cual también podría haber influido en la decisión de Pekín de reducir su representación en la cumbre en Brasil.

3. Diferencias comerciales y políticas actuales entre Brasil y China.

Durante 2025 surgieron varias zonas de tensión entre China y Brasil:

  • Conflictos por dumping. Desde principios de 2024, el gobierno brasileño está bajo presión por parte de los fabricantes nacionales debido a la “política de dumping de China”. En este contexto, el gobierno brasileño planea aumentar a finales de 2025 el arancel del 10% al 35% sobre la importación de vehículos eléctricos. Esto afectará principalmente a los fabricantes chinos.

  • Entre marzo y mayo de 2025, fiscales brasileños realizaron varias inspecciones y redadas en las obras de construcción de fábricas de la empresa china BYD en Brasil, donde detectaron violaciones de la legislación laboral, evasión fiscal, así como casos de trabajo forzado y, posiblemente, trata de personas.

Además de que actualmente hay un proceso por el cual el fabricante chino podría verse obligado a pagar una multa de 50 millones de dólares, este caso también podría dañar directamente a la marca china (especialmente si se confirma el uso de trabajo esclavo y trata de personas en la construcción de la planta).

Por ejemplo, Estados Unidos y la UE impusieron parcialmente sanciones a Turkmenistán y se negaron a comprar algodón y productos derivados del país debido al uso de trabajo forzado e infantil.

Un escándalo similar en Brasil, en caso de “popularizarse” y continuar la investigación, podría afectar las ventas y la velocidad de expansión de los vehículos eléctricos chinos, que ya enfrentan desconfianza por parte de otros países debido al dumping, y estos escándalos podrían ser un motivo adicional para imponer restricciones al fabricante chino.

Por lo tanto, Pekín oficial está “interesado” en sofocar lo antes posible el caso abierto por los fiscales brasileños y, probablemente, considera que el gobierno de Lula da Silva debe hacerlo mediante presión administrativa.

  • Este año, durante la visita de Lula da Silva con su esposa a Pekín para firmar acuerdos comerciales, la esposa del presidente brasileño, Janja da Silva, rompió el protocolo y declaró públicamente que “TikTok es peligroso” y que hubo “casos de muertes de niños por TikTok”. Esto se hizo en Pekín, lo que pudo haber sido percibido como una falta de respeto por parte de las élites chinas.

Aunque no se convirtió en un gran escándalo, según los medios, provocó tensión entre las delegaciones.

Por tanto, la combinación de estas diferencias actuales también podría haber motivado a Xi Jinping a “enviar una señal” al gobierno de Lula da Silva con su ausencia.

4. Ausencia de Putin en la cumbre.

Brasil no está dispuesto a garantizar la “seguridad de Putin”, lo cual, en esta etapa de tensión geopolítica y polarización mundial, puede ser percibido por Pekín como un intento de Brasil de “sentarse en dos sillas” al mismo tiempo.

Otro punto es que actualmente China utiliza la publicidad de los contactos entre Xi Jinping y Putin como una forma indirecta de enviar una señal —tanto al propio Kremlin, de que están en la “zona de influencia china” y por tanto Moscovia debería renunciar a acercarse demasiado a EE.UU., como también para mantener un recordatorio constante a Washington del control de Pekín sobre el Kremlin (sus vínculos), algo importante en el contexto de la “ponderación de fuerzas” entre EE.UU. y China. Esto tiene cierto carácter estratégico tanto en el marco de la competencia entre estos países como en lo referente a hacia quién se inclinarán los “países terceros”.

La ausencia de Putin, sumada a los otros puntos descritos anteriormente, también podría haber motivado potencialmente a Xi Jinping a rechazar la visita.

5. Diferencias en torno al plan de paz sobre Ucrania.

Es la causa menos probable, pero, según informes no oficiales, Pekín estaba interesado en una participación más activa de Brasil en la promoción del plan de paz chino-brasileño.

Mientras Pekín nombró a un representante especial que realizó varias giras por países de Asia y Europa para promover el plan, el gobierno de Lula da Silva no nombró a un "representante especial" presidencial que realizara un trabajo sincronizado similar y reforzara el "plan conjunto" en el ámbito internacional.

Esto acabó provocando la pérdida de dinamismo en torno al "plan de paz chino-brasileño" y el traspaso de la iniciativa a Estados Unidos con la elección de Trump.

Pekín consideraba la especulación en torno a la "paz en Ucrania" como una herramienta para garantizar una comunicación constante con otros países (especialmente con Europa) y un instrumento para reforzar su peso geopolítico.

La pérdida de dinamismo, por la cual Pekín podía culpar a Brasil, pudo convertirse en otro motivo para disminuir la importancia de la cumbre de los BRICS precisamente en Brasil.

6. Circulan leyendas sobre problemas internos de Xi Jinping con el control de las élites y del sistema, lo que podría motivarle a "quedarse en casa", pero por ahora son teorías no confirmadas en las que menos conviene basarse.

Conclusión

Probablemente, el conjunto de los factores descritos anteriormente pudo haber llevado a Xi Jinping a rechazar su participación en la cumbre de los BRICS en Brasil.

El autor del artículo:
INTERNACIONAL INFORMACIÓN Y ANÁLISIS COMUNIDAD Resurgam
Compartir:FacebookXingTelegram

Puede que te interese