ResurgamINTERNACIONAL
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
COMUNIDAD
Buscar
Menu
30 ago 2025|35 MIN.
Compartir:FacebookXingTelegram

Mapa de desinformación. Resultados de la investigación sobre la calidad de la cobertura de la invasión rusa en Ucrania en los principales medios de comunicación españoles

Photo: Enrique Villarino

Rusia libra una guerra de información contra Europa. La desinformación es un elemento clave de la estrategia rusa para avivar la tensión interna en las sociedades occidentales y promover la política pro-Kremlin. El principal objetivo de Rusia en sus operaciones de influencia en Occidente es debilitar la ayuda internacional a Ucrania y obligar al país a firmar la paz en los términos del Kremlin, lo que en la práctica equivale a una capitulación.

La verificación de la información y de los vínculos de periodistas y autores es un elemento importante para la higiene informativa. Con este fin, la comunidad analítica Resurgam inició una investigación basada en el análisis de contenido sobre la calidad de la cobertura de la guerra ruso-ucraniana en los principales medios de varios países europeos.

España se convirtió en el primer objeto de nuestra investigación. Entre mayo y julio de 2025, Resurgam llevó a cabo un estudio de los principales medios españoles. Hemos elaborado una lista de autores que difunden información sobre la invasión rusa de manera no profesional, violando los estándares periodísticos y distorsionando deliberadamente los hechos, lo que contribuye a la propagación de la desinformación rusa y al deterioro de las relaciones hispano-ucranianas.

Metodología de la investigación

Seleccionamos para el estudio diez de los principales medios de comunicación españoles: El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, El Diario, ABC, 20 minutos, La Razón, EFE, Europa Press. Todos los medios tienen su sede en Madrid, excepto La Vanguardia y El Periódico de Catalunya, que se encuentran en Barcelona (Cataluña).

Durante la investigación se analizaron exclusivamente los artículos publicados a lo largo de 2024 que trataran el tema de la guerra ruso-ucraniana.

Para obtener un resultado de la máxima calidad, la investigación se llevó a cabo en tres niveles de análisis:

1.Evaluación cruzada de los artículos por tres personas no relacionadas entre sí según criterios elaborados

Todos los artículos que fueron introducidos en el sistema recibían de tres o más personas una de las tres posibles valoraciones, de acuerdo con los criterios establecidos.

Vista del sistema

Para la evaluación se establecieron tres calificaciones: verde (positiva), amarilla (neutral), roja (negativa).

La calificación verde implica una cobertura constructiva de los acontecimientos en el artículo y una información correctamente estructurada, de acuerdo con los estándares periodísticos, tales como: 1) veracidad; 2) precisión; 3) separación de hechos y comentarios; 4) reconocimiento y apoyo por parte del autor al hecho de que Rusia es el agresor y violador del derecho internacional; 5) respeto a la subjetividad y a la integridad territorial de Ucrania, que forman parte del derecho internacional y de las normas profesionales.

La calificación amarilla corresponde a una cobertura neutral de los acontecimientos que en su mayoría cumple con los estándares. El autor puede presentar tanto información positiva como negativa para nuestra percepción subjetiva. Existen pequeñas inexactitudes que no afectan a la percepción general del texto ni a la objetividad en la exposición de los hechos. O bien el artículo no incluye más de un criterio perteneciente a la categoría de “Cobertura manipulativa/distorsionada de los acontecimientos”.

La calificación roja corresponde a una cobertura manipulativa/distorsionada. Criterios: 1) la información presentada en el material no corresponde a los hechos; 2) el artículo está escrito con el objetivo de provocar al lector emociones o acciones dirigidas contra Ucrania y Europa, y no tiene como fin informar sobre acontecimientos; 3) el titular no corresponde a la información presentada en el artículo y está sacado de contexto; 4) el autor muestra falta de respeto hacia la subjetividad e integridad territorial de Ucrania de acuerdo con las normas internacionales; 5) el autor evita condenar a Rusia por su acto de agresión, intentando “blanquear” al agresor o equiparar a la víctima con el agresor; 6) y otros.

Las tres calificaciones para cada material eran necesarias para clasificar con mayor calidad y rigor los artículos de nivel rojo, que fueron el principal objeto de investigación.

Cabe señalar que los participantes no tenían acceso a los resultados de los demás, para impedir cualquier influencia mutua.

2. Nivel experto de evaluación de la información recopilada

En este nivel de la investigación, un grupo de expertos de la comunidad analítica Resurgam (especialistas en ciencias políticas, relaciones internacionales, lucha contra la desinformación, filosofía, así como expertos en OSINT) revisaba con mayor profundidad todos los materiales que habían sido clasificados como de nivel rojo, o cercanos a este, o que habían recibido valoraciones contradictorias durante la primera etapa.

Este nivel constaba de los siguientes componentes:

  • evaluación adicional de las publicaciones de los autores, especialmente de aquellos que habían sido clasificados en el “nivel rojo” o se encontraban en el límite de esta categoría;

  • análisis colectivo detallado de los artículos con la construcción de un “mapa narrativo”;

  • estudio del trasfondo de los autores, determinación de la sistematicidad de publicaciones provocativas fuera del marco de la investigación definida;

  • análisis OSINT de contactos y verificación de autores en busca de vínculos con la Federación Rusa y posibles niveles de implicación.

A partir de los resultados del segundo nivel se elaboraron expedientes de autores sospechosos, cuyos trabajos no cumplen con los estándares periodísticos y analíticos, difunden tesis próximas o abiertamente prorrusas, emplean manipulaciones, muestran falta de respeto hacia la subjetividad e integridad territorial de Ucrania, evitan condenar a Rusia o incluso utilizan métodos de “blanqueamiento” del agresor y de legitimación de la guerra de ocupación, presentan vínculos sospechosos o sistematicidad en las violaciones.

3. Nivel de revisión por expertos independientes

Su objetivo es objetivar los datos obtenidos mediante la revisión externa y las recomendaciones de especialistas ajenos.

En la revisión participaron 10 personas: representantes del periodismo académico, editores jefes de medios ucranianos, especialistas en verificación de hechos, psicología política y otras áreas. Las decisiones sobre posibles correcciones de los datos de la investigación (primer y segundo nivel) se adoptaban por mayoría cualificada. Al mismo tiempo, el equipo de la comunidad analítica internacional Resurgam no tenía derecho a voto en esta fase.

Para garantizar la máxima transparencia, se invitó oficialmente a la reunión de revisión a representantes de la Embajada de España en Ucrania. Lamentablemente, no asistieron.

Además, las observaciones recopiladas fueron enviadas a los medios españoles. El objetivo de este paso era tanto obtener sus comentarios como escuchar su argumentación, que estábamos dispuestos a tener en cuenta.

Como resultado del trabajo en los tres niveles, se elaboró un informe final, parte del cual se presenta públicamente.

Esquema y plazos de la metodología de evaluación

Resultados de la investigación

En el transcurso de la investigación se analizaron 1921 artículos que fueron publicados por los diez medios mencionados durante 2024 y que trataban el tema de la guerra ruso-ucraniana.

1004 artículos (52,3%) fueron clasificados en el nivel verde como aquellos que informan objetivamente sobre la invasión rusa. Otros 731 artículos (38%) fueron clasificados en el nivel amarillo, que en su mayoría cumplen con los estándares, y cuyas pequeñas inexactitudes o deficiencias menores no afectan a la calidad general ni a la objetividad.

Al nivel rojo fueron asignados 186 artículos (9,7%), en los que la temática de la invasión rusa fue tratada de manera manipuladora y se difundieron narrativas prorrusas, además de otros defectos previamente definidos como “nivel rojo”.

  • De ellos, 107 artículos fueron publicados sin indicar autoría, en su mayoría como reimpresiones, lo que resulta especialmente característico de medios como 20 minutos, EFE y Europa Press, que funcionan principalmente como agregadores de noticias y, en consecuencia, tienen un bajo umbral de verificación y comprobación de la información;

  • los 79 materiales restantes sí incluían la autoría.

Calificación de la publicación

Los periódicos El Mundo y El País mostraron el mayor nivel de objetividad y veracidad en su cobertura de la guerra de Rusia contra Ucrania. Ambos medios tienen un alto nivel de verificación de la información.

El Diario y ABC en general mantienen altos estándares, pero hay una serie de autores que los incumplen de manera sistemática.

EFE, Europa Press y 20 minutos no indican la autoría de los artículos y con frecuencia no verifican los materiales que republican de otros medios.

La Razón permite la publicación de artículos provocativos, en particular en formato de opinión, a menudo sin la debida verificación.

Los medios catalanes La Vanguardia y El Periódico de Catalunya, con sede en Barcelona, mostraron el peor nivel de objetividad y veracidad en la cobertura de la guerra de Rusia contra Ucrania. Varios autores de ambos medios presentan distintos grados de sesgo, lo que a menudo refuerza las narrativas prorrusas que difunden de manera sistemática.

A continuación, en orden descendente, se presenta el ranking de los medios y los resultados de cada uno de ellos por separado.

Categoría segura

1.El Mundo — puntuación 9,4/10

El medio obtuvo una puntuación básica (1er nivel de investigación) de 8,4 sobre 10 y una puntuación editorial de 9,4 (el consejo editorial de la comunidad analítica Resurgam tuvo la posibilidad de añadir o restar 1 punto a la puntuación básica, o dejarla sin cambios, tras realizarse el 2º nivel de investigación).

De los 125 artículos analizados de El Mundo, el 70% pertenece al nivel verde, el 27% al nivel amarillo y solo el 3% al nivel rojo. Ningún autor de este medio entró en la lista roja.

Los periodistas Alberto Rojas, Xavier Colás, Javier Espinosa, Macel Gascón y Rostyslav Averchuk realizan su trabajo de manera profesional y objetiva, y fueron incluidos en la categoría de autores de nivel verde (fiables).

2.El País – puntuación 9,3/10

Puntuación básica – 8,3 sobre 10 y puntuación editorial – 9,3. De los 218 artículos analizados, el 69% se clasificó en el nivel verde, el 29% en el nivel amarillo y el 2% en el nivel rojo.

Los periodistas Cristian Segura, Maria R. Sahuquillo, Óscar Gutiérrez Garrido, Manuel Altozano, Javier G. Cuesta y Lola Hierro fueron añadidos a la lista de autores de nivel verde (fiables) por su cobertura objetiva de la guerra de Rusia contra Ucrania.

Un autor entró en la lista roja: Tommaso Koch.

Categoría de atención

3. El Diario – puntuación 7,9/10

Puntuación básica – 7,9, editorial – 7,9. De los 120 artículos: 65% verdes, 29% amarillos, 6% rojos.

El medio está muy cerca de entrar en la “categoría segura”. Cumple con los estándares periodísticos. La gran mayoría de sus periodistas de plantilla estudia en detalle la problemática y el contexto, y describe objetivamente los acontecimientos, acercando a los lectores noticias, hechos y su análisis.

La zona de riesgo corresponde a varios autores que difunden sus artículos a través de la sección OPINIÓN. Algunos fueron clasificados en el “nivel rojo” por violaciones graves de los estándares periodísticos, manipulación de hechos, muestras de falta de respeto hacia Ucrania, su soberanía y su integridad territorial.

Por lo tanto, la información directamente del medio se caracteriza por una alta fiabilidad, pero la zona de riesgo está en la política editorial respecto a la calidad de las publicaciones en la sección OPINIÓN.

Autores fiables: Iciar Gutierrez, Irene Castro, Dan Sabbagh, Antònia Crespí Ferrer, Shaun Walker, Javier Biosca Azcoiti.

Autores rojos (no fiables): José Enrique De Ayala y Enrique Santiago Romero.

4.EFE – puntuación 7,2/10

Es el único medio estatal en la lista de los analizados. Puntuación básica – 8,2, editorial – 7,2. De los 85 artículos analizados: 72% en nivel verde, 20% en nivel amarillo y 8% en nivel rojo.

En su mayoría, EFE no indica autoría concreta en los materiales que difunde, sino que cita la autoría de medios como El Mundo, La Razón, El Periódico de Catalunya, El Diario, ABC, etc. Como EFE difundió así un gran número de artículos rojos de esos medios, se decidió clasificar a EFE como un único autor que requiere atención adicional al consumir sus contenidos.

Un problema sistemático del medio es la publicación y republicación de información procedente exclusivamente de fuentes rusas sin valoración, ni comentarios alternativos de Ucrania u otros analistas y expertos independientes que pudieran verificar la información.

De este modo, en ocasiones, el medio otorga sin darse cuenta una plataforma y contribuye a la difusión de la desinformación rusa entre los lectores españoles, ya que las declaraciones oficiales rusas tienen un alto riesgo de contener datos falsos o propaganda, especialmente cuando falta el contexto o los comentarios alternativos necesarios para contrastar la información rusa.

Ejemplos concretos (no todos) de este problema:

5.ABC – valoración 6,9/10

Valoración básica – 6,9, editorial – 6,9. De 141 artículos: 42% verdes, 55% amarillos, 3% rojos.

El medio cumple con los estándares periodísticos. La gran mayoría de los periodistas de plantilla del diario estudian en detalle la problemática, el tema y lo describen de forma objetiva, presentando a los lectores las noticias, los acontecimientos y su análisis.

La zona de riesgo corresponde a un pequeño número de autores de “nivel rojo”, en cuyos textos se han detectado violaciones significativas de los estándares periodísticos, manipulación de hechos y muestras de falta de respeto hacia Ucrania, su condición de sujeto y su integridad territorial.

La información directamente del medio se caracteriza por su alta fiabilidad. El riesgo lo representa un reducido grupo de autores columnistas.

Autores fiables: Marcel Gascón, Alfons Cabrera, Pablo M. Díez, Ángel Luis Menéndez, José Ignacio De La Torre, Juan López Córcoles, Lucía Cabanelas, Pedro Rodríguez.

Autores rojos: Luis Feliu Bernárdez, Pedro Pitarch.

6.Europa Press – valoración 6,5/10

Valoración básica – 7,5, editorial – 6,5. De 318 artículos: 58% verdes, 35% amarillos, 7% rojos.

El medio no indica autoría concreta y firma todos sus materiales bajo la autoría general de Europa Press. El problema sistemático del medio, como del resto de agregadores, es la publicación (a menudo republicación) de información únicamente de fuentes rusas sin evaluación ni comentarios alternativos de Ucrania u otros analistas y expertos independientes que pudieran verificar la información.

Algunos ejemplos (no todos):

Y otras.

La información del medio se caracteriza por un nivel moderado de fiabilidad debido a las deficiencias descritas anteriormente.

7.20 minutos – valoración 6,1/10

Valoración básica – 7,1, editorial – 6,1. De 449 artículos: 55% verdes, 31% amarillos, 14% rojos.

Presenta un enfoque mixto: los materiales analíticos mayoritariamente de producción propia se caracterizan por una alta calidad, pero dado que el medio en parte agrega noticias, también están presentes los problemas propios de este tipo de publicaciones.

Autores verdes: Emilio Ordiz, Jacobo Alcutén, Carlos Pérez Palomino, Lucía Ortega Prieto, Marta Moreno, Miguel Ángel Liso, Olha Kosova han sido incluidos en el nivel verde-fiable.

Autores rojos: Francisco Gan Pampols.

Categoría de riesgo informativo

8. La Razón – valoración 5,4/10

Puntuación básica – 6,4, editorial – 5,4. De 91 artículos: 50% verdes, 29% amarillos, 21% rojos.

La publicación presenta deficiencias significativas: violaciones de los estándares periodísticos tanto en los artículos editoriales como deficiencias importantes en la re-publicación de información de otras fuentes (principalmente EFE y Europa Press) sin verificación de la calidad del material ni de la fiabilidad de la información.

Varios artículos de la publicación contienen datos falsos o inducen a error al lector, por lo que el medio tiene uno de los porcentajes más altos de “nivel rojo”, a pesar de contar también con una parte significativa de materiales de calidad.

Debido al alto riesgo de inclusión de materiales que no cumplen los estándares y aumentan las probabilidades de inducir a error al lector o mostrar falta de respeto hacia las relaciones ucraniano-españolas, este medio constituye un elemento de riesgo.

Autores fiables: Alfredo Biurrun, Álvaro García, Andreína Flores, Carlos Saldaña, Carolina Serrano, Rocío Colomer, Rostyslav Averchuk, Antonio Fernández.

Autores rojos: Alberto Tejedor, Luis Feliu Bernárdez, Jorge Fernández Díaz.

9.La Vanguardia – puntuación 5,6/10

Puntuación básica – 5,6, editorial – 4,6. De 195 artículos: 28% verdes, 55% amarillos, 17% rojos.

Autores fiables: Beatriz Navarro, María-Paz López, Catalina Gómez Ángel, Eusebio Val.

Muchos autores de La Vanguardia cayeron en el nivel rojo, representando la mayor proporción de autores de este nivel en España: Gonzalo Aragonés, Manuel Castells, Gemma Saura, Pascal Boniface, Mariano Oliar Ortega, Juan-José López Burniol, Josep M. Colomer, Jorge Ipiña Pando.

Este medio supone el mayor riesgo informativo tanto por la cantidad de autores que pertenecen a la “zona roja” como por su alto nivel de alcance, que permite que los artículos de la publicación aparezcan en medios agregadores como 20 minutos, EFE y Europa Press, así como por una serie de “conflictos de interés”.

Algunas publicaciones del medio presentan signos sospechosos de coincidencia con la actividad de campañas informativas de Rusia. Varios autores mantienen vínculos directos con Rusia a través de contactos profesionales, comerciales o familiares.

Este medio constituye un elemento clave de riesgo informativo de inducir a error a los lectores españoles sobre los acontecimientos en Ucrania, así como a los lectores ucranianos sobre los procesos de las relaciones ucraniano-españolas. Varios autores con alto estatus diplomático, político o militar como cargos públicos permiten manifestaciones inadmisibles de falta de respeto hacia Ucrania como Estado, favoreciendo los intereses del agresor, entre otros.

Aunque existe sin duda un grupo de autores que trabajan en una cobertura objetiva de los acontecimientos.

10.El Periódico de Catalunya – puntuación 5,4/10

Puntuación básica – 5,4, editorial – 4,4. De 195 artículos: 21% verdes, 65% amarillos, 14% rojos.

Autores fiables: Marc Marginedas, Irene Savio, Mario Saaverda, Ricardo Mir de Francia, Àlex Bustos, Juan José Fernández.

Autores rojos: Joaquín Rábago, Olga Merino, Ernest Folch, Eliseo Oliveras.

Este medio es un elemento de riesgo informativo de inducir a error a los lectores españoles sobre los acontecimientos en Ucrania y a los lectores ucranianos sobre los procesos relativos a las relaciones ucraniano-españolas. Algunos autores incurren en comentarios inadmisibles hacia Ucrania, lo cual representa una falta de respeto a la soberanía y la integridad territorial del país.

Parte de los autores aplican sistemáticamente la sustitución de relaciones de causa y efecto, el desplazamiento de focos y, como resultado, el blanqueo del agresor.

Algunos autores publican en medios sancionados por el Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania como fuentes no fiables.

Por su menor peso informativo y menor número de autores que pertenecen al “nivel rojo”, este medio tiene un impacto negativo menor que La Vanguardia, pero sigue siendo un elemento importante de riesgo informativo.

Principio de propagación del “riesgo informativo”

Menos del 10% de los 1921 artículos que analizamos cayeron bajo las características del “nivel rojo”. Por lo tanto, el nivel de distorsión de la información en el espacio mediático español sigue siendo relativamente bajo. Más del 55% de los artículos de “nivel rojo” (10% del total) consisten en reimpresiones que pasaron por cierto ciclo hasta convertirse en una tendencia informativa.

Los signos de este proceso son constantes:

  1. La publicación que produce el artículo debe tener una influencia informativa correspondiente. Es decir, normalmente se trata de un medio pequeño.

  2. Normalmente, la información que contiene un riesgo informativo se produce en la sección Opinion, donde el autor, utilizando de hecho el nombre de la publicación, obtiene la difusión necesaria. Dado que otros medios y los agregadores de noticias como (EFE y Europa Press y otros) lo republican como información supuestamente de La Vanguardia, en esta etapa el lector pierde la percepción de que se trata de Opinion.

  3. Una vez que el artículo ha llegado al menos a uno de los portales agregadores de noticias, esta información se intercambia entre ellos, con lo cual finalmente se pierde la autoría, la pertenencia a Opinion, y alcanza millones de lectores.

  4. Después, la información/distorsión/desinformación/fake obtiene el estatus de «tendencia informativa» y de este modo se legaliza en el campo mediático.

Como esto se ve en el caso de España, se puede observar en el esquema:

Autores destacados del nivel verde (fiable)

*Esta lista no es exhaustiva (la completa está en el enlace). Agradecemos a todos aquellos que no podamos mencionar en el artículo por la cobertura objetiva y profesional de los acontecimientos, el análisis y el trabajo informativo.

Alberto Rojas

Periodista de El Mundo, especializado en la cobertura de conflictos bélicos. Desde el inicio de la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania, Alberto Rojas informa activamente sobre los acontecimientos en Ucrania, realizando numerosos reportajes desde la zona de combate. En octubre de 2024, Rojas publicó el libro “Vivir la guerra: La guerra de Ucrania desde las trincheras”, en el que describe su experiencia en Ucrania durante la guerra. En febrero de 2025, Rusia abrió un proceso penal contra Alberto Rojas, acusándole de un supuesto cruce ilegal de la frontera en la región de Kursk junto a militares ucranianos.

En el marco del estudio se analizaron 44 artículos de Alberto Rojas publicados a lo largo de 2024. De ellos, 32 fueron clasificados en el nivel verde y 12 en el amarillo. El autor obtuvo una puntuación básica de 8,6 sobre 10.

Cristian Segura

Corresponsal altamente cualificado de EL PAÍS, que recopila información directamente sobre el terreno. Reside habitualmente en Ucrania, estudia los detalles y ha realizado en repetidas ocasiones peligrosos viajes a la zona de combate. A pesar de que en ocasiones puede haber pequeñas imprecisiones, estas no afectan a la calidad de la cobertura ni a la contribución del periodista a la información sobre los acontecimientos en Ucrania para los lectores españoles.

Durante la investigación se analizaron 88 artículos de Christian Segura publicados a lo largo de 2024. De ellos, 51 fueron clasificados como verdes, 34 como amarillos y 3 como rojos. El autor obtuvo una puntuación base de 7,7 sobre 10.

Emilio Ordiz

Periodista de 20 minutos, donde cubre la actualidad y los procesos políticos que tienen lugar en la Unión Europea.

33 artículos analizados: 23 verdes, 10 amarillos. Puntuación básica – 8,5.

Maria R. Sahuquillo

Periodista de El País que desde 2022 cubre la guerra a gran escala de Rusia contra Ucrania, realizando reportajes desde la zona de combate, en lugares como Bajmut, Jersón, Limán, Kupiansk, etc. También analiza las consecuencias políticas y económicas de la guerra para Europa, especialmente desde la perspectiva de la Unión Europea. Actualmente trabaja en Bruselas, donde dirige la corresponsalía de El País, continuando la cobertura de la guerra ruso-ucraniana.

19 artículos analizados: 17 verdes, 2 amarillos. Puntuación básica – 9,5.

Iciar Gutierrez

Periodista de El Diario, especializada en noticias internacionales. En sus publicaciones aborda la invasión rusa de Ucrania, con un enfoque en las consecuencias humanitarias y aspectos políticos.

16 artículos analizados: 12 verdes, 4 amarillos. Puntuación básica – 8,8.

Óscar Gutiérrez Garrido

Periodista de El País, especializado en conflictos internacionales, terrorismo y crisis políticas. Trabaja en la sección internacional de El País desde 2011, coordinando la cobertura de África y Oriente Medio. Cubre la situación en Ucrania, especialmente desde 2024, cuando fue designado corresponsal especial en Kiev.

13 artículos analizados: 11 verdes, 2 amarillos. Puntuación básica – 9,2.

Irene Castro

Periodista de El Diario, especializada en la cobertura de la política, especialmente en la Unión Europea.

De 10 artículos analizados, todos verdes. Puntuación básica – 10.

Manuel Altozano

Ex periodista de El País, donde cubría política internacional. Trabajó como corresponsal especial en Kiev.

De 10 artículos analizados, todos fueron considerados totalmente fiables. Puntuación básica – 10.

Javier G. Cuesta

Periodista de El País, corresponsal en Moscú. Especializado en cubrir la guerra en Ucrania, la política interna de Rusia y las relaciones internacionales.

15 artículos analizados: 9 verdes, 6 amarillos. Puntuación básica – 8.

Lola Hierro

Periodista de El País, que trabaja en la sección internacional, cubriendo principalmente África y situaciones de crisis en todo el mundo. Ha cubierto en varias ocasiones acontecimientos en Ucrania, estuvo en Kiev y en el este del país, especialmente en Kramatorsk y Sloviansk.

12 artículos analizados: 8 verdes, 4 amarillos. Puntuación básica – 8,3.

Beatriz Navarro

Ex reportera de La Vanguardia, que cubría los acontecimientos en Washington y Bruselas. Actualmente es portavoz adjunta del Presidente del Consejo Europeo.

11 artículos analizados: 8 verdes, 3 amarillos. Puntuación básica – 8,6.

Beatriz Navarro

Exreportera de La Vanguardia, cubriendo eventos en Washington y Bruselas. Actualmente trabaja como portavoz adjunta del presidente del Consejo Europeo.

11 artículos analizados: 8 verdes, 3 amarillos. Puntuación base: 8,6.

Lista de autores del nivel rojo (no fiable)

Se puede consultar con más detalle y descargar los archivos completos del estudio sobre cada uno de los autores en la dirección indicada.Estadísticas sobre el número de autores de nivel rojo de cada publicación

1.Gonzalo Aragonés

Conclusión preliminar: en el trabajo del periodista se aprecian rasgos de una suave parcialidad prorrusa.

Su enfoque omite sistemáticamente la responsabilidad de la Federación Rusa en la agresión contra Ucrania. Se trata de una manifestación sistemática, ya que el autor aplicó un enfoque similar en la cobertura de la invasión rusa en Georgia.

El autor legitima la posición de la Federación Rusa, basándose principalmente en fuentes rusas y en declaraciones de funcionarios rusos sin aportar contexto, análisis o comentarios alternativos desde la parte ucraniana, y así sucesivamente.

Este enfoque contribuye a la difusión y legitimación de la propaganda rusa. El autor omite el hecho de que la mayoría de las declaraciones oficiales rusas son propaganda o desinformación, utilizadas en operaciones de información y psicológicas.

Existen indicios de publicación de artículos “por encargo” rusos de temática cultural.

En el transcurso de la investigación se analizaron 61 artículos de Gonzalo Aragonés publicados durante 2024. De ellos, 6 fueron clasificados en el nivel verde, 40 en el amarillo y 15 en el rojo. El autor obtuvo una puntuación básica de 4,3 sobre 10.

Elementos de riesgo:

La prolongada estancia del autor en Rusia crea riesgos de parcialidad; reside directamente en la Federación Rusa, publicó artículos comerciales, llevó un diario personal sobre la vida en Moscú.

Evita sistemáticamente utilizar términos relativos a las acciones de Rusia como “ocupación” o “agresión”.

Tanto en el caso de Georgia como en el de Ucrania, el autor emplea la técnica clásica del “framing” latente, en la que no se menciona al agresor principal y la atención se desplaza hacia la atmósfera trágica, las alusiones históricas y el sufrimiento de la “gente común” sin señalar la causa de dicho sufrimiento.

Francisco Gan Pampols

Teniente general en la reserva. Desde noviembre de 2024 es vicepresidente del Gobierno de Valencia para la recuperación económica y social tras la gran riada (DANA).

Conclusión actual: el autor expresa sistemáticamente falta de respeto hacia la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y sus fronteras reconocidas internacionalmente, lo cual resulta inaceptable para un cargo público de España en el marco de las relaciones jurídicas y diplomáticas con Ucrania.

El autor tiende a difundir narrativas prorrusas, tales como: la guerra civil en Ucrania en 2014, el golpe de Estado en Ucrania en 2014, “Occidente ha perdido”, etc.

Exagera constantemente las capacidades militares y económicas de Rusia y, por el contrario, minimiza los logros militares de Ucrania. Esto puede ser una opinión privada, pero los riesgos para la objetividad de los artículos del autor aumentan debido a la sustitución sistemática de relaciones causa-efecto y al uso del “framing” latente prorruso, con desplazamiento de focos.

La implicación personal del autor influye en sus conclusiones de experto, distorsionando la cobertura objetiva de los acontecimientos.

Dada la alta posición del autor, este ejerce una influencia significativa en la sociedad española, es un autor frecuente de artículos y un invitado habitual en diversos programas españoles.

13 artículos analizados: 3 verdes, 5 amarillos, 5 rojos. Puntuación básica – 4,2.

Alberto Tejedor

Conclusión actual: el autor retransmite narrativas rusas, tales como: la invasión de Rusia a Ucrania fue provocada por EE. UU. y el Reino Unido; Ucrania es una marioneta en manos de EE. UU. y el Reino Unido; Ucrania está perdiendo la guerra. El autor ofrece una visión unilateral de la guerra ruso-ucraniana y utiliza exclusivamente fuentes rusas en la valoración de la situación bélica.

Aporta información no confirmada. Comete errores significativos en la materia que describe.

De manera consciente o inconsciente, contribuyó a la campaña de información y psicológica de Rusia en torno a la “destrucción total de Yuzhmash” y el misil “Oreshnik”.

9 artículos analizados: 2 verdes, 3 amarillos, 4 rojos. Puntuación básica – 3,9.

Joaquín Rábago

Editor jefe/columnista en diversos medios españoles: La Casa de mi Tía, El Día, La Opinión de Málaga, El Periódico, entre otros. Se especializa en análisis geopolítico e internacional. El acceso al sitio La Casa de mi Tía está prohibido por la legislación vigente de Ucrania.

Conclusión actual: el autor utiliza sistemáticamente narrativas rusas, proporciona información no confirmada, generada principalmente en el espacio mediático ruso. Se muestra despectivo hacia la víctima de la agresión. Ignora las relaciones de causa y efecto.

Atribuye la culpa por el hecho de la invasión de Rusia en Ucrania, de hecho, a Ucrania, que ejerce su derecho a la autodefensa.

6 artículos analizados, todos ellos rojos. Evaluación básica – 0.

Elementos de riesgo:

Fue traducido por medios poco conocidos de la Federación Rusa.

Es representante del European Peace Project, que acusa a la UE de arrastrar a los países europeos a la guerra con Rusia y, al mismo tiempo, condena duramente a Israel en la guerra en Gaza (sin condenar, en cambio, a Rusia por la invasión de Ucrania).

Los líderes de este proyecto son personas que en repetidas ocasiones se han manifestado contra la OTAN, han negado el derecho de Ucrania a defenderse de la Federación Rusa y se han pronunciado por detener el suministro de armamento a Ucrania (Ulrike Guerot, Isabelle Casel, Peter van Stigt). Asimismo, los representantes de esta organización afirman que fue Ucrania la que comenzó la guerra, y no Rusia.

En el contexto de la invasión rusa de Ucrania, solo hablan de la “guerra en Ucrania”, que la UE querría llevar a otros países de Europa.

Para el 9 de mayo de 2025, este proyecto publicó un vídeo en el que mostraba cómo la gente de Europa no quiere la guerra. Al mismo tiempo, incluía imágenes de periodistas extranjeros que grababan su propio vídeo en la Plaza Roja de Moscú.

El European Peace Project, al que también pertenece Joaquín Rábago, ha recibido en repetidas ocasiones acusaciones de tener vínculos con Rusia y sus servicios de inteligencia.

Pedro Pitarch Bartolomé

Teniente general del Ejército de Tierra de España (retirado). Es autor de artículos en los medios ABC, La Razón, COPE, donde comenta cuestiones estratégicas y políticas, en particular sobre la guerra ruso-ucraniana.

Conclusión actual: el autor presenta la guerra ruso-ucraniana de manera unilateral a favor de Rusia, centra la atención en los problemas de Ucrania y exagera las capacidades rusas. El autor crea vínculos causales falsos y manipulativos en su análisis de la guerra ruso-ucraniana. Evita condenar las acciones de la Federación Rusa. Muestra falta de respeto por la subjetividad y la integridad territorial de Ucrania.

7 artículos analizados: 4 amarillos, 3 rojos. Evaluación básica – 2,9.

El autor utiliza la narrativa de que Rusia lleva a cabo una operación militar limitada – la llamada “operación militar especial” – contra Ucrania, y no una guerra a gran escala.

Elementos de riesgo:

En febrero de 2013, el general Pedro Pitarch fue uno de los ponentes del seminario “EU-Russia: towards a post-crisis agenda”, celebrado en el Real Instituto Elcano con el apoyo de las delegaciones de Polonia y la UE. El seminario estuvo dedicado al estado actual de las relaciones entre la UE y Rusia y a las posibles vías de mejora de la cooperación.

Manuel Castells

Sociólogo postmarxista español. Ministro de Educación en 2020-2021 en el gobierno del primer ministro Pedro Sánchez. Periódicamente escribe artículos para el diario La Vanguardia en formato de opinión.

El autor difunde constantemente narrativas prorrusas, tales como: la ineficacia de las sanciones occidentales contra Rusia, la necesidad de negociar con Rusia por su arsenal nuclear, etc. El autor exagera de forma sistemática las capacidades militares y económicas de Rusia y, en cambio, minimiza las de Ucrania. Presenta la guerra ruso-ucraniana de forma unilateral a favor de Rusia. Para reforzar sus argumentos, recurre a la apelación emocional.

Debido a su alto estatus, el autor puede influir significativamente en la distorsión del panorama mediático español y causar un daño considerable a las relaciones hispano-ucranianas.

3 artículos analizados: 1 amarillo, 2 rojos. Evaluación básica – 1,7.

Elemento de riesgo:

Mantiene estrechos lazos académicos y personales con Rusia. Fue profesor visitante en la Escuela Superior de Economía (Moscú), la Universidad de Humanidades (Ekaterimburgo). Hasta 2015 formó parte del Consejo Consultivo Internacional de la Escuela Superior de Economía (Moscú).

Ha sido ponente invitado y participante en más de 20 congresos y eventos académicos, algunos de los cuales se celebraron con el apoyo del presidente ruso.

Junto con su esposa rusa, Emma Kiseleva*, que fue subdirectora del Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de Rusia en Novosibirsk, ha publicado más de 30 monografías y ensayos sobre Rusia y distintos aspectos de la sociedad rusa.

La información detallada figura en el CV del autor Manuel Castells.

En los años 1990-2000 fue asesor del gobierno ruso y presidió el Comité Internacional de Expertos encargado de proporcionar asesoramiento sobre las transformaciones políticas y sociales de Rusia, preparando en particular informes de expertos para el entonces presidente Putin.

José Enrique de Ayala

General de brigada retirado. Miembro del Consejo Consultivo del Observatorio de Política Exterior (Observatorio de Política Exterior), del Consejo de Asuntos Europeos (Consejo de Asuntos Europeos) y del Consejo de Seguridad y Defensa de la Fundación Alternativas. Analista de política internacional, autor de numerosas columnas —principalmente en El Diario, también en Hojas de Debate y otras publicaciones— en las que ha analizado la guerra en Ucrania, su origen y evolución.

Conclusión actual: el autor difunde constantemente narrativas prorrusas, tales como: la amenaza por parte de Rusia está construida artificialmente por las compañías de defensa para su propio beneficio, los países anglosajones utilizan a Ucrania para debilitar a Rusia y a la Unión Europea, la ayuda militar occidental a Ucrania no cambiará el curso de la guerra.

El autor evalúa unilateralmente la guerra ruso-ucraniana en beneficio de Rusia, evita condenar a la Federación Rusa por la agresión contra Ucrania y por la violación de las normas internacionales.

El sesgo ideológico y la adhesión a las ideas pacifistas influyen en las conclusiones expertas del autor, lo que conduce a una distorsión de la cobertura objetiva de los acontecimientos.

2 artículos analizados, que pertenecen al nivel rojo. Evaluación base – 0.

Elementos de riesgo:

Por la necesidad de defender el concepto ideológico del pacifismo, el autor consciente o inconscientemente comete acciones inadmisibles para un analista profesional: proporciona datos provocativos para confirmar su propia opinión sin referencias ni posibilidad de verificación, recurre al miedo del lector, apela a las emociones.

Por la necesidad de demostrar la eficacia de su propia teoría ignora relaciones de causa y efecto, tales como: que Rusia es la violadora del derecho internacional; que el aumento de los gastos de defensa de los países es consecuencia de las acciones agresivas de Rusia, y no la causa de la guerra.

Luis Feliu Bernárdez

General de brigada del Ejército de Tierra de España en la reserva. Columnista del diario La Razón, también publica en ABC.

Conclusión actual: el autor promueve constantemente narrativas prorrusas, tales como: golpe de Estado en Ucrania en 2014; guerra civil en Ucrania; Ucrania como una creación artificial; la ampliación de la OTAN como principal motivo de la invasión de Rusia en Ucrania en 2022, ignorando la invasión de la Federación Rusa en Ucrania en 2014; Ucrania es una marioneta de Occidente.

El autor ignora el inicio de la invasión rusa en Ucrania en 2014. El autor aboga directamente por la reanudación de las relaciones comerciales y económicas de Europa con Rusia sin tener en cuenta los contextos actuales, lo que demuestra una posible parcialidad. El autor presenta de manera unilateral la guerra ruso-ucraniana en beneficio de Rusia, promueve sistemáticamente la necesidad de concesiones por parte de Ucrania, evita condenar a Rusia.

Muestra falta de respeto a la soberanía y la subjetividad de Ucrania, manipula generalizaciones y difunde información provocativa sin fuentes.

2 artículos analizados, que pertenecen al nivel rojo. Evaluación base – 0.

Jordi Calvo Rufanges

Economista, director y experto del Centro Delàs de Estudios por la Paz, ex vicepresidente de la Oficina Internacional de la Paz (IBM) (3 de octubre de 2015 – 15 de octubre de 2022). Actualmente forma parte de su junta directiva. Columnista de El Diario.

Conclusión actual: el autor difunde narrativas prorrusas, tales como: la ampliación de la OTAN es la causa de la invasión de Rusia en Ucrania; la amenaza por parte de Rusia está construida artificialmente por las compañías de defensa para su propio beneficio.

El autor promueve la necesidad de concesiones por parte de Ucrania. El sesgo ideológico y la adhesión a las ideas pacifistas influyen en las conclusiones expertas del autor, lo que distorsiona la cobertura objetiva de los acontecimientos.

El autor ignora el hecho de la agresión rusa como parte de los procesos de causa y efecto y evita condenar a Rusia por la violación de las normas internacionales.

La causa probable de la parcialidad del autor son sus vínculos con Rusia y la participación en organizaciones dudosas.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación base – 0.

Elementos de riesgo:

Jordi Calvo Rufanges es vicepresidente de la Oficina Internacional de la Paz (International Peace Bureau), la cual destaca por el hecho de que actualmente uno de los miembros de su junta directiva es un ruso (Oleg Bodrov, que aboga por la desmilitarización del mar Báltico), así como una rusa (Asya Maruket – activista de derechos humanos en la Federación Rusa), que forma parte de los miembros del consejo de la Oficina; sin embargo, no hay ucranianos ni ucranianas en la dirección ni en el consejo de la Oficina. Esta organización tiene una larga historia y ha sido acusada en repetidas ocasiones de colaborar incluso con la inteligencia soviética.

En Ucrania, está vinculada al “Movimiento Pacifista Ucraniano”, que en 2022 declaró: “condenamos cualquier apoyo militar, brindado tanto por Rusia como por los países de la OTAN a los radicales belicosos en Ucrania”.

Uno de los anteriores dirigentes de la Oficina – Sean MacBride (1974-1985) – colaboró activamente con la inteligencia soviética y transmitía información sobre el ejército británico, por lo que en 1975 fue galardonado con el Premio Lenin Internacional de la Paz. En los años 80, la inteligencia estadounidense clasificaba al International Peace Bureau como una organización que trabajaba en beneficio de la URSS.

Uno de los socios y donantes de los eventos de esta organización es la Federación de Sindicatos de Austria (ÖGB), cuyo presidente es Wolfgang Katzian, que dirigió el club de fútbol “Austria”, patrocinado por “Gazprom”. En 2018, la ÖGB adoptó un programa de 5 años de cooperación y desarrollo del diálogo con Rusia. Más tarde, Katzian entró en la Sociedad Austriaco-Rusa de Amistad, financiada por los servicios de inteligencia rusos a través del tristemente célebre Jan Marsalek.

Gemma Saura

Periodista del diario La Vanguardia. Escribe para la sección A fondo, dedicada a reportajes e investigaciones periodísticas (desde 2021).

El material de la autora El dilema de los refugiados ucranianos: o van al frente o se quedan sin papeles se concentra exclusivamente en la base emocional a través de lo negativo personal. Cobertura unilateral de la problemática. La estructura del artículo, la sobresaturación de negatividad y la unilateralidad de la cobertura generan sospechas de intencionalidad. En el artículo se cometieron errores estadísticos significativos que afectan a la comprensión del material.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación base – 0.

Pascal Boniface

Director-fundador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), con sede en París.

El autor tiene vínculos sospechosos con Rusia (más detalles en el documento principal de la investigación), lo que puede influir en sus valoraciones como experto. El autor no apoya el aumento de la ayuda militar a Ucrania y considera que Ucrania no es importante para la política exterior de Francia.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación base – 0.

Juan-José Lopez Burniol

Jurista y notario. Ex vicepresidente de la Fundación “la Caixa” (desde marzo de 2017). Columnista de La Vanguardia.

El autor probablemente tiene un interés comercial en el debilitamiento de las sanciones contra Rusia. Manipula hechos históricos. Intenta separar a Putin de la Federación Rusa como base de su argumentación para solo “sanciones limitadas”, debilitamiento de las sanciones.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación base – 0.

Josep Maria Colomer

Politólogo y economista. Investiga temas como el desarrollo de instituciones políticas, procesos de democratización, sistemas electorales, desarrollo de naciones e imperios, instituciones internacionales, política de EE.UU., Unión Europea. Columnista de La Vanguardia.

Conclusión actual: este autor utiliza tesis dudosas que son afines a las narrativas rusas. Promueve una visión de las situaciones desde el punto de vista de los intereses rusos, lo que conlleva manifestaciones de falta de respeto hacia la subjetividad de otros países, justificación de las acciones agresivas de la Federación Rusa, difusión de información no confirmada que es popular en el segmento ruso de Internet. Una posible causa de estas acciones del autor pueden ser sus prolongados vínculos académicos y académico-comerciales con Rusia, que no rompió a pesar de la agresión rusa contra Georgia y, más tarde, contra Ucrania.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación base – 0.

Elementos de riesgo: tiene publicaciones científicas en MGIMO (2007). Tiene publicaciones en ruso.

También tuvo breves artículos en los medios “Free Europe”, que se publicaban en ruso con la marca “Moscú”.

En 2013 participó en el concurso de becas “Nueva Eurasia” del Ministerio de Educación y Ciencia de la Federación Rusa como juez invitado.

Ya después de la invasión rusa en Ucrania, en 2016 y 2018 el autor participó en la “Fundación Científica Rusa”, creada y financiada por iniciativa del presidente de la Federación Rusa. El autor actuó como juez (y probablemente formaba parte del grupo de expertos).

Olga Merino

Periodista, columnista y escritora española. Entre 1993-1998 vivió y trabajó en Moscú como reportera del diario catalán El Periódico de Catalunya.

Conclusión actual: la autora cubre unilateralmente la guerra ruso-ucraniana en beneficio de Rusia, centrándose en los problemas de Ucrania. La autora minimiza la amenaza por parte de Rusia hacia Europa. El sesgo cultural de la autora y su estancia en Rusia durante largo tiempo influyen en sus valoraciones como experta, distorsionan la cobertura objetiva de los acontecimientos. Existe la probabilidad de que la autora utilice principalmente fuentes rusas para cubrir la guerra.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación base – 0.

Elementos de riesgo:

En Rusia (en los años 90) la autora conoció a “Yuri Kryuchkov”, a quien llama “hermano ruso”. Él fue su traductor (antes trabajó en Interfax en la Federación Rusa), y ella aún mantiene contacto con él.

Los traductores que se asignaban a los periodistas en la URSS muy a menudo eran agentes del KGB. Además, el edificio en el que vivía estaba totalmente bajo vigilancia del KGB, y ella lo sabía.

Es evidente también que trabajaba con fotógrafos y otros diferentes empleados que eran rusos.

Yuri Kryuchkov estuvo presente por “motivos desconocidos” en la sala de votación junto a Zhirinovski, cuando este depositó la papeleta durante las elecciones presidenciales en Rusia tras la disolución de la URSS.

Tras el inicio de la guerra a gran escala, ella dice abiertamente que ama a Rusia, “a pesar de Putin”.

Antes del inicio de la invasión a gran escala (19 de febrero de 2022), en el contexto de la publicación de su libro sobre la URSS/RF, hablaba sobre Rusia y la “crisis ucraniana”.

Se publica en los medios rusos InoSMI.

Ernest Folch

Periodista catalán, editor y editor literario. Columnista en El Periódico de Catalunya.

Conclusión preliminar: el autor aplica una serie de manipulaciones que generan la impresión de que Ucrania rechaza conscientemente la paz y que Ucrania es un país no democrático. Esto conduce al lector a la idea de “¿para qué apoyar a un país así?”, o crea la base para equiparar a la víctima con el agresor.

Al mismo tiempo, el autor evita condenar la agresión de la Federación Rusa, equiparando a la víctima con el agresor.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación básica – 0.

Elemento de riesgo:

La limitación de los conocimientos especializados del autor en un tema tan sensible como la invasión rusa en Ucrania constituye una barrera que distorsiona los hechos objetivos. Las relaciones internacionales, la política y los temas relacionados no forman parte de la pericia del autor, ya que se especializa en temática deportiva. Precisamente la limitación en el objeto de análisis (como la invasión rusa) es el principal riesgo en la publicación del autor.

Asimismo, la ausencia de referencias a fuentes de información pone en duda de dónde obtiene el autor los datos sobre la invasión rusa.

Eliseo Oliveras

Periodista, escritor y fotógrafo. Se especializa en la Unión Europea (UE), la economía y la política internacional. Columnista en El Periódico de Catalunya.

Conclusión actual: el autor refuerza la narrativa de que Rusia llevó a cabo la invasión contra Ucrania debido a la “provocativa” expansión de la OTAN.

El autor presenta de forma unilateral la guerra ruso-ucraniana a favor de Rusia, exagera las capacidades de la economía rusa, proporciona datos estadísticos incompletos, lo que resulta crucial para entender la situación, y centra la atención exclusivamente en los problemas de Ucrania.

El autor promueve la posición de la “imposibilidad” del ingreso de Ucrania en la OTAN, lo que puede ser su opinión personal como analista (lo cual es admisible), pero el riesgo proviene de la falta de equilibrio en la presentación de la información, la excesiva concentración en las necesidades del agresor y la negación de hecho de considerar las necesidades de la víctima en la búsqueda de opciones para garantizar su seguridad.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación básica – 0.

Jorge Ipiña Pando

Conclusión preliminar: un especialista ajeno al ámbito, sin la formación adecuada, interpreta cuestiones tan sensibles como la guerra. A través de la sección “Cartas”.

El periódico La Vanguardia ignoró la solicitud de proporcionar un comentario sobre el nivel profesional del autor y las razones de su publicación y los resultados de la revisión editorial.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación básica – 0.

Mariano Oliar Ortega

No existe ninguna información sobre el autor. Al igual que el anterior, Mariano Oliar Ortega intenta comentar cuestiones tan sensibles como la guerra a través de la sección “Cartas” en La Vanguardia.

El periódico La Vanguardia ignoró la solicitud de proporcionar al menos información general sobre el autor y su nivel profesional.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación básica – 0.

Enrique Santiago Romero

Secretario General del Partido Comunista de España desde abril de 2018. Desde 2019 es miembro del XIII Congreso de los Diputados (la cámara baja de las Cortes Generales, el parlamento de España).

El autor difunde narrativas prorrusas, como: la guerra ruso-ucraniana fue provocada y es mantenida por empresas de defensa para obtener beneficios; la Revolución de la Dignidad como un golpe de Estado, etc. El autor presenta de forma unilateral la guerra ruso-ucraniana a favor de Rusia. La parcialidad política e ideológica del autor influye en sus valoraciones como experto, lo que distorsiona la cobertura objetiva de los hechos.

1 artículo analizado, que pertenece al nivel rojo. Evaluación básica – 0.

Conclusiones importantes

  1. Más del 20% de todos los autores de nivel rojo son generales retirados de las fuerzas armadas de España (4 autores de 19). Estos son: Francisco Gan Pampols, José Enrique de Ayala, Pedro Pitarch Bartolomé, Luis Feliu Bernárdez.

    A pesar de su carrera militar, estos generales españoles en su mayoría profesan visiones pacifistas. Tal sesgo ideológico influye en las conclusiones de los autores, lo que distorsiona la cobertura objetiva de la guerra ruso-ucraniana. Con frecuencia esto lleva a la sustitución consciente o inconsciente de las relaciones de causa y efecto y, como resultado, a “blanquear” o “justificar al agresor”. Un efecto secundario es la manifestación de falta de respeto hacia la subjetividad y la integridad territorial de Ucrania.

  2. Además de los autores con carrera militar, también profesan principios pacifistas autores como Enrique Santiago Romero, Jordi Calvo Rufanges, entre otros.

    A través del prisma del pacifismo, los autores a menudo difunden en sus materiales narrativas como que la amenaza de Rusia es artificialmente construida por las empresas de defensa para su propio beneficio, que los países anglosajones utilizan a Ucrania para debilitar a Rusia y a la Unión Europea, que la ayuda militar occidental a Ucrania no cambiará el curso de la guerra, que la ampliación de la OTAN fue la causa de la invasión rusa. Rusia debe ser parte de Europa. En definitiva, esto conduce a una descripción de la invasión de Ucrania sin sujeto, al blanqueamiento del agresor, a evitar su condena, y a equiparar al agresor con la víctima. Al situar la paz como un valor absoluto, estos autores interpretan erróneamente las relaciones de causa y efecto de la invasión rusa de Ucrania, ignoran la violación por parte de Rusia del derecho internacional y promueven la posición de que Ucrania debe hacer concesiones o incluso capitular en nombre de la paz.

    La comunidad analítica Resurgam no cuestiona el valor de la paz. Sin embargo, en tales casos la ideología del pacifismo funciona como argumento a favor de Rusia y su agresión, lo que permite concluir que a Moscú le conviene el fortalecimiento de los sentimientos pacifistas en Europa para debilitar el apoyo europeo a Ucrania y, por lo tanto, la capacidad ucraniana de defenderse contra el agresor. Esto significa que la propaganda rusa intentará avivar, y posiblemente ya lleve tiempo avivando, los sentimientos pacifistas en Europa. Además, las deficiencias en las publicaciones de los autores no se agotan con las categorías descritas anteriormente.

  3. La mayoría de los autores de nivel rojo identificados en el transcurso de esta investigación trabajan o escriben artículos en formato de opinión en medios que se encuentran en la región de Cataluña, donde están presentes sentimientos autonomistas significativos, que Rusia siempre trata de intensificar hacia el separatismo con el fin de desestabilizar la situación interna en los Estados objetivo. Esto permite concluir que, probablemente, Rusia intenta influir en el entorno informativo de dichas regiones, en particular a través de los medios regionales.

  4. La mayoría de los materiales y autores de nivel rojo se publican en formato de opinión. Muchos autores a lo largo de 2024 escribieron solo un artículo de este tipo, comentando el tema de la guerra de Rusia contra Ucrania. La mayoría de ellos corresponden aproximadamente al período de febrero a mayo de 2024, cuando los rusos tuvieron avances en la zona de combate y cierto progreso tras la toma de Avdiivka. También coincidieron con el debate y las autorizaciones a Ucrania para emplear armamento occidental en ataques defensivos en el interior de Rusia. Probablemente, los artículos publicados en este período tenían como objetivo reforzar el escepticismo hacia Ucrania en la sociedad española en un momento difícil para Ucrania.

  5. En cuanto a los materiales fiables, ocurre lo contrario: los autores escriben de manera sistemática sobre Ucrania a lo largo del año, realizan viajes, estudian hechos y materiales sobre el terreno. Por lo tanto, pueden hacerse diversas suposiciones sobre por qué ciertos autores tienen el deseo de escribir una vez al año un artículo sobre Ucrania (y la mayoría de las veces en formato de opinión), que finalmente cae en el “nivel rojo” de nuestra evaluación, mientras que los autores que informan sistemáticamente sobre los acontecimientos en Ucrania tienen un interés constante y buscan profundizar en lo que escriben, y sus materiales cumplen de forma sistemática altos estándares.

  6. En general, solo uno de cada diez artículos presentaba signos de violaciones y de información de baja calidad al lector sobre los acontecimientos en Ucrania. Al mismo tiempo, la mayoría de los materiales corresponden a una publicación concreta: La Vanguardia.

Por ejemplo, 8 de los 21 autores que cayeron en la “zona roja” pertenecen a este medio. Esta publicación es lo suficientemente grande e influyente como para que sus materiales aparezcan en otros medios de tipo “agregador de noticias” y de este modo crear una “tendencia informativa”.

Aunque la publicación condena la invasión rusa de Ucrania y muchos periodistas y analistas realizan su labor con calidad, la tendencia negativa descrita anteriormente probablemente se explique por un conflicto de intereses de los propietarios de la publicación y su gestión de otros activos.

Por ello, los propietarios de La Vanguardia están interesados en debilitar la presión de las sanciones sobre el Kremlin con el fin de mantener vínculos comerciales en el marco de otro negocio (no editorial), donde están presentes sus intereses. Este aspecto se presentará con el tiempo en otro artículo aparte, ya que merece una descripción detallada.

El autor del artículo:
INTERNACIONAL INFORMACIÓN Y ANÁLISIS COMUNIDAD Resurgam
Compartir:FacebookXingTelegram