Moscovia siente las consecuencias del agotamiento económico, lo que podría obligarla a reducir los presupuestos de guerra
Photo: armyinform.com.ua
Reservas financieras de Moscovia para financiar la guerra.
La principal fuente de financiación del gasto récord en el ejército de Moscovia es el Fondo Nacional de Bienestar (FNB), un fondo de reserva que en tres años de financiación de la guerra ha perdido casi el 70% de los ahorros acumulados desde 2008 a partir de los ingresos del petróleo y el gas.
El exministro de Finanzas de Moscovia, Zadórnov, declaró que, con la bajada de los precios del petróleo, los fondos restantes del FNB durarían solo medio año. Hizo esta afirmación después de que la parte líquida del FNB se redujera de 10,8 billones de rublos (113.500 millones de dólares) a principios de 2022 a 3,8 billones de rublos (37.500 millones de dólares) a finales de 2024.
Sin embargo, el ministro de Moscovia no especificó qué precios del petróleo provocarían que el FNB se agotara en seis meses. Veamos los detalles.
El FNB se usa para cubrir dos tipos de déficits:
Cuando los precios del petróleo incluidos en los ingresos presupuestarios bajan.
Cuando hay un aumento imprevisto del gasto.
Para 2025, el presupuesto de Moscovia prevé un déficit de 1,17 billones de rublos. Pero estos planes no reflejan la realidad, ya que, como ocurrió en 2022, 2023 y 2024, el déficit presupuestario se duplicó durante el año hasta situarse en el rango de 3-3,5 billones de rublos (32-35.000 millones de dólares). Si las tendencias actuales continúan, esto volverá a suceder este año.
Por ejemplo, en enero de 2025, el déficit presupuestario de Moscovia alcanzó 1,71 billones de rublos, superando en un solo mes el déficit previsto para todo el año. Moscú justificó esto con “pagos anticipados”. En parte puede ser cierto, pero estos pagos fueron 14 veces mayores que en enero de 2024.
Esto demuestra que el “déficit planificado para 2025” no se ajustará a la realidad, igual que en 2022, 2023 y 2024. El Banco Central de Moscovia ya ha cambiado sus previsiones presupuestarias sobre inflación y la tasa media anual. Se espera que lo mismo ocurra con la previsión de déficit presupuestario a lo largo del año.
Los ingresos del petróleo y el gas no están fluyendo como se esperaba. Los parámetros presupuestarios de Moscovia para 2025 se basan en un precio medio anual del petróleo de 69,7 dólares por barril con un tipo de cambio de 96,5 rublos por dólar. Si el precio del petróleo moscovita cae por debajo de los 69,7 dólares, se genera un déficit que debe cubrirse con el FNB. Si el tipo de cambio cae por debajo de los 96,5 rublos, se produce un déficit fiscal que también debe cubrirse con el FNB.
Según Reuters / Bloomberg, por segunda semana consecutiva, el petróleo de Moscovia se está negociando por debajo de los valores presupuestarios de referencia, en el rango de 59,33-60,35 dólares, con un tipo de cambio del rublo de 90-91 por dólar.
La principal razón de la caída del precio del petróleo por debajo del umbral presupuestario es el gran descuento que Moscovia debe ofrecer debido a las sanciones, así como la caída gradual del precio del petróleo en general.
Si esta situación continúa, según nuestros cálculos, es muy probable que la parte líquida del FNB se agote para septiembre-octubre de 2025. A partir de entonces, la reserva financiera disponible para financiar la guerra se agotará, y Moscú se verá obligada a revisar su presupuesto militar a la baja en 2026.
Mientras tanto, el impacto prolongado de las sanciones y el agotamiento económico obligan al Kremlin a reducir el gasto social, mientras que los sectores económicos y las regiones, al recibir menos financiación, enfrentan crisis presupuestarias.
Señales de agravamiento de la crisis en la economía de Moscovia:
1. Retraso en la financiación de proyectos estratégicos.
Uno de los proyectos de infraestructura más importantes, iniciado personalmente por Putin con la etiqueta de “estratégico”, actualmente está al borde del colapso en su puesta en funcionamiento. Se trata de la construcción de la autopista federal Moscú – Ekaterimburgo M-12, que debía abrirse a finales de 2024, pero no ocurrió debido a la dimisión masiva de trabajadores. Por esta razón, la inauguración se pospuso hasta la primavera de 2025.
La causa de estas dimisiones son los retrasos salariales de varios meses, que comenzaron en septiembre de 2024. La deuda salarial promedio a los trabajadores es de 2 a 3 meses. Como resultado, en uno de los tramos de la carretera, donde trabajaban 1.000 obreros, más de 600 renunciaron o se negaron a seguir trabajando.
Otro caso es la construcción de fortificaciones en la región de Kursk. En el momento de una exitosa operación de las fuerzas ucranianas, las autoridades de Moscovia comenzaron a construir nuevas líneas defensivas alrededor de Kursk. Sin embargo, en ese momento, aún no habían pagado a los contratistas por las fortificaciones anteriores. Uno de estos contratistas llamó en redes sociales a sus colegas y trabajadores a protestar en la Plaza Roja, tras lo cual fue arrestado por 8 días.
2. Reducción de los depósitos en divisas en el sistema bancario.
Este es el segundo indicador clave del agravamiento de la crisis en la economía de Moscovia. Las reservas de divisas en los bancos de Moscovia cayeron por primera vez al nivel previo a la crisis de 2008. En noviembre de 2024, los clientes (tanto empresas como particulares) tenían depósitos en bancos de Moscovia por un total de 159.000 millones de dólares. Antes de la invasión a gran escala, el sistema bancario de Moscovia tenía el doble de depósitos en divisas: 301.000 millones de dólares.
La reducción de depósitos en divisas no solo afecta a dólares y euros, sino también a yuanes y otras monedas. Esta disminución limita la flexibilidad del sistema bancario para adaptarse a las crisis.
Las tendencias económicas futuras para Moscovia siguen siendo desfavorables. Solo en diciembre de 2024, particulares y empresas retiraron 4.900 millones de dólares de sus depósitos en divisas. En el cuarto trimestre, la salida de capital alcanzó un récord de 15.900 millones de dólares.
3. Crecimiento acelerado de la inflación básica y de consumo.
En su informe de enero, el Banco Central (BC) de Moscovia resumió la situación inflacionaria con la siguiente conclusión: “No hay señales de una desaceleración sostenida en el crecimiento de los precios (inflación)”. La negativa del BC en diciembre a aumentar la tasa de interés clave debido a presiones políticas ha tenido consecuencias.
Como resultado, la inflación se aceleró en diciembre-enero del 11% al 14,5% en términos anuales.
La inflación de consumo, que afecta directamente a la población en productos básicos y cesta de alimentos, alcanzó el 22,9%. Es esta inflación la que siente la gente en su día a día.
La inflación continuará aumentando porque sus causas principales —el alto gasto militar— no han sido eliminadas. Además, tras un prolongado conflicto entre el círculo de oligarcas de Putin y la presidenta del Banco Central, Nabiullina, los primeros lograron el apoyo de Putin, lo que resultó en la pérdida de independencia del Banco Central como regulador.
Un estudio de la Unión de Industriales y Empresarios de Moscovia reveló que el 37% de las empresas han planeado aumentos de precios para sus productos este año. Esta cifra casi se ha duplicado en nueve meses (en abril de 2024 era del 19%).
4. Récord en la salida de capitales por vías clandestinas.
La fuga de capitales de Moscovia mediante esquemas de pago grises alcanzó niveles de los años 90.
Uno de los efectos secundarios de las sanciones es la salida masiva de dinero real de la economía de Moscovia. Para eludir las sanciones, las empresas de Moscovia utilizan intermediarios en terceros países.
Sin embargo, estos mismos esquemas facilitan la fuga de capitales, ya que cuanto más dinero pasa por etapas de tránsito, mayor es el riesgo de que simplemente "desaparezca".
El informe del Banco Central de Moscovia mostró que en 2024, se fugaron 9.600 millones de dólares a través de transacciones de pago grises, fondos que ahora son "imposibles de rastrear y recuperar".
En comparación con 2021, la fuga de capitales a través de esquemas grises se ha multiplicado por 96, alcanzando niveles de 1995-98, cuando Moscovia atravesaba una de sus peores crisis económicas.
Lo más preocupante es que estos fondos que han salido del país eran los más líquidos para la economía.
5. Las crisis presupuestarias comienzan a afectar regiones enteras de Moscovia.
La región minera más rica de Moscovia está reduciendo a la mitad el personal de las guarderías y en cuatro veces los servicios de vivienda y comunales debido a la falta de fondos y la mayor crisis presupuestaria de la región.
Kuzbás, o más precisamente la región de Kémerovo, que representa el 60% de la extracción de carbón y el 80% del carbón coquizable, se enfrenta a la imposibilidad de financiar las necesidades básicas de la región.
La causa ha sido la caída de los ingresos regionales en un 13%, lo que ha llevado a una reducción del presupuesto del 20%, pasando de 308.000 millones de rublos en 2024 a 246.000 millones en 2025. Es importante señalar que estas cifras deben ajustarse teniendo en cuenta la devaluación del rublo. Los 246.000 millones de rublos en 2025 no equivaldrán a los 246.000 millones de 2024 en términos de poder adquisitivo.
El principal motivo de la reducción de ingresos ha sido la crisis en la industria del carbón, que en 2024 generó pérdidas de 91.000 millones de rublos para las empresas del sector en Moscovia, en contraste con los 350.000 millones de beneficios obtenidos en 2023.
A pesar de la promesa pública de Putin de "brindar ayuda a la región", no se han recibido ingresos adicionales. Como resultado, las autoridades locales se han visto obligadas a iniciar recortes presupuestarios.
Los primeros en ser reducidos han sido los gastos en vivienda y servicios comunales, que han pasado de 34.000 millones a 8.000 millones de rublos.
Sin embargo, esta medida no fue suficiente para cubrir el déficit. Por ello, se tomó la decisión de reducir el presupuesto educativo de 65.000 millones a 57.000 millones de rublos.
Ahora se ha sabido que las guarderías también han sido afectadas por los recortes.
Los medios de comunicación moscovitas han obtenido documentos oficiales que indican que casi la mitad del personal de las instituciones preescolares será despedido. La información ha sido confirmada por otras guarderías. Empleados de tres centros más han verificado que se están preparando despidos. Se está presionando a los educadores para que presenten su renuncia de manera voluntaria.
Una trabajadora de una de estas instituciones, bajo condición de anonimato, declaró que en su guardería ya han despedido a 7 de los 14 docentes.
Las autoridades locales se niegan a hacer comentarios, pero reconocen que la región atraviesa la mayor crisis presupuestaria de los últimos años.
Conclusión
La prolongada guerra y la presión de las sanciones han agotado significativamente la capacidad de la economía de Moscovia para responder a los riesgos actuales. La continua presión y el desgaste están creando las condiciones para perturbaciones macroeconómicas en Moscovia, como la estanflación y una inflación descontrolada a finales de 2025, ya que sus primeros signos se están volviendo cada vez más evidentes tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.
Puede que te interese