ResurgamINTERNACIONAL
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
COMUNIDAD
Buscar
Menu
2 sept 2025|11 MIN.
Compartir:FacebookXingTelegram

Bautismo de fuego y regreso del JAS 39 Gripen. Qué se sabe sobre los aviones suecos que “proponen” a Ucrania

JAS 39 Gripen. Foto: Creative Commons / National Security Journal

Gracias a los aviones de combate, los militares ucranianos destruyen misiles enemigos, drones, lanzan bombas, disparan misiles de crucero y obligan al enemigo a jugar su juego en el cielo.

Los cazas suecos de cuarta generación JAS 39 Gripen, fabricados por la compañía SAAB, son uno de los pocos aviones de combate de 4ª generación ensamblados en Europa. Además, SAAB está dando pasos en el desarrollo de un caza de quinta generación, intentando alcanzar a sus competidores estadounidenses y chinos.

De vez en cuando, en el espacio informativo aparecen insinuaciones sobre negociaciones entre Ucrania y Suecia acerca de una posible transferencia de aviones JAS 39 Gripen a las Fuerzas Aéreas ucranianas. La última vez fue a principios de agosto. El presidente Zelensky contó que se está preparando con los suecos “un proyecto fuerte de décadas en materia de aviación de combate”.

Suecia permitió entrenar a pilotos ucranianos en los Gripen ya en 2023. Sin embargo, no se sabe si la historia avanzó más allá de las conversaciones, ya que los países occidentales se han enfocado en la entrega y capacitación de personal para los aviones F-16, que resulta mucho más ventajoso aprender debido a su gran presencia en el mercado mundial.

Pero de vez en cuando, estas discusiones sobre los cazas suecos resurgen, y la posibilidad de equiparse con estos aviones modernos sigue presente en la mente de los aviadores ucranianos.

¿Cómo se han comportado los aviones suecos en su primer combate real? ¿Son competitivos? ¿Cuánto puede Ucrania esperar que los aviones de SAAB algún día se sumen a la flota de las Fuerzas Aéreas?

JAS 39 Gripen: qué países lo usan y por qué eligen este avión

Existen muchas modificaciones del caza JAS 39 Gripen. La más reciente es la serie E, que incluye el caza multipropósito JAS 39 E, el avión de entrenamiento biplaza JAS 39 F y el caza para portaaviones JAS 39 Gripen Maritime.

Este caza está en servicio en seis países:

  • Suecia: 90 aviones en las versiones C y D, y se planea recibir 60 más de la versión E para 2030.

  • Brasil: alrededor de 10 aviones y se esperan unos 30 más hasta 2027.

  • República Checa: 14 aviones en alquiler.

  • Hungría: 14 aviones y se esperan 4 más el próximo año.

  • Sudáfrica: 26 aviones.

  • Tailandia: 12 aviones ya en servicio y se esperan 12 más hasta 2035.

El presidente de Colombia también ha expresado su intención de adquirir hasta 24 Gripen. Asimismo, Perú ha mostrado interés en 24 aviones; el gobierno sueco ya envió una solicitud al parlamento para aprobar el acuerdo.

Una de las ventajas de colaborar con SAAB es que la empresa está dispuesta a compartir tecnología con los países que operan Gripen y a abrir allí la producción de componentes específicos. Por ejemplo, en 2023 se abrió en Brasil una línea de producción del Gripen E. En febrero de 2025, en Budapest, se inauguró una oficina de SAAB con el objetivo de crear antes de fin de año un Centro de Desarrollo Aeroespacial, especializado en desarrollo de aviónica, integración de inteligencia artificial y tecnologías de realidad virtual, así como en desarrollo de software.

A Tailandia se le transfirieron los derechos de propiedad intelectual del canal de transmisión de datos Link-T, un sistema especializado de comunicación que permite el intercambio de información entre distintos sistemas y equipos aeronáuticos. Para comparar: la empresa estadounidense Lockheed Martin, cuyos F-16 también están en servicio en Tailandia, no accedió a transferir la tecnología de su canal de transmisión de datos.

Además, en Tailandia se planea construir un centro local de mantenimiento y reparaciones mayores, modernizar dos plataformas de alerta temprana Saab 340 Erieye y permitir que empresas tailandesas se unan a la cadena de suministro del Gripen, lo que les permitirá producir componentes como neumáticos, rodamientos, mordazas (herramientas para fijar piezas de avión) y partes del fuselaje.

Estos pasos permiten a los países clientes no solo obtener tecnología y construir nuevas fábricas, sino también desarrollar la industria aeroespacial, la innovación, la investigación científica y la educación.

Bautismo de fuego del Gripen

A pesar de que el primer modelo en serie se fabricó en 1996, el primer bautismo de fuego del avión tuvo lugar recién en julio de 2025, durante breves enfrentamientos entre Tailandia y Camboya.

Como se sabe, la Fuerza Aérea de Tailandia, utilizando Gripen, realizó un ataque exitoso contra posiciones camboyanas. Brandon Weichert, del medio estadounidense National Interest, destacó el papel fundamental de los aviones suecos en la victoria de Tailandia:

"El apoyo de los sistemas suecos de alerta temprana y control aéreo (AWACS) Erieye, también operados por la Fuerza Aérea tailandesa, jugó un papel clave en la reducción de amenazas y la coordinación de misiones, proporcionando conciencia situacional en tiempo real que ayudó a evitar posibles enfrentamientos con los sistemas antiaéreos camboyanos."

Comparando el Gripen con el F-16, Brandon Weichert señala las siguientes ventajas del primero:

“Su diseño simple y comprensible jugó a su favor durante la guerra reciente. Por ejemplo, tiene una menor sección transversal de radar (RCS) en comparación con el F-16, lo que dificulta su detección por los radares camboyanos. Los costes operativos del JAS 39 también son significativamente más bajos que los de otros aviones de fabricación occidental, lo que lo convierte en una opción inteligente para países con presupuestos militares limitados. El Gripen también puede operar desde pistas de aterrizaje más cortas, lo que lo hace ideal para un despliegue rápido desde el terreno montañoso y selvático de Tailandia”.

La eficacia del Gripen también se refleja en que, tras el fin del enfrentamiento de cuatro días, el gobierno tailandés aprobó la compra de cuatro aviones Gripen E/F adicionales por unos 600 millones de dólares, como parte de un plan más amplio para adquirir 12 cazas. Esta decisión se toma en el contexto del retiro gradual de los F-16 tailandeses, que aparentemente serán reemplazados por Gripen.

Tras esta “publicidad” del Gripen, se puede suponer que países en desarrollo con presupuestos militares limitados, pero con necesidad de modernizar su flota aérea, podrían interesarse en el JAS 39. Esto incluye posibles mercados en Latinoamérica, Asia e incluso Europa.

Dependencia de SAAB de Estados Unidos

Uno de los problemas del JAS 39 Gripen es su dependencia de los países que fabrican distintos componentes del avión. Entre los cazas europeos de cuarta generación, el Gripen es el más dependiente, principalmente de Estados Unidos. Alrededor de un tercio de sus componentes provienen de EE. UU., incluyendo el motor General Electric F414G, el sistema de soporte vital de Honeywell y los sensores electrónicos.

Esta dependencia representa un problema debido a las regulaciones ITAR (International Traffic in Arms Regulations) del gobierno estadounidense. Según ITAR, si un arma contiene componentes estadounidenses, el fabricante debe obtener un permiso especial de EE. UU. para poder exportarla a terceros países.

Por ejemplo, durante las negociaciones de SAAB con Colombia, hubo rumores de que Estados Unidos podría no suministrar los motores de los aviones destinados a Colombia o incluso prohibir la exportación para inclinar a Colombia a comprar F-16.

Tanto el gobierno colombiano como los representantes de SAAB no confirmaron oficialmente esta presión, y al final Colombia eligió el Gripen. Sin embargo, la posibilidad teórica de que EE. UU. bloquee una venta sigue imponiendo ciertas limitaciones a la capacidad de SAAB de competir con fabricantes estadounidenses.

En la década de 2010, SAAB intentó encontrar un motor alternativo europeo, pero por razones desconocidas no tuvo éxito. Actualmente, la dirección de la empresa mira con optimismo el tendencia europea hacia la autosuficiencia en defensa. Por ejemplo, el 6 de marzo de 2024, en una entrevista con Bloomberg, el CEO de SAAB, Mikael Johansson, destacó que es incorrecto que el 80 % del gasto en defensa de Europa vaya a EE. UU., y que el equilibrio debería cambiar para que al menos el 70 % permanezca en Europa.

Los suecos están dando pequeños pasos para reducir la dependencia estadounidense en ciertos segmentos. Por ejemplo, en marzo de 2025, Financial Times informó que SAAB ofreció a los países nórdicos utilizar sus aviones de reconocimiento GlobalEye en lugar del estadounidense Boeing E-7 Wedgetail. Sin embargo, los países finalmente eligieron el avión estadounidense.

Al mismo tiempo, la dirección de SAAB utiliza una retórica cautelosa, evitando criticar a EE. UU., probablemente consciente de su dependencia de componentes estadounidenses y buscando evitar problemas potenciales.

Caza de quinta generación de SAAB

La quinta generación de cazas es actualmente la más reciente. Los aviones de esta generación cuentan con baja detectabilidad en radares y otros sensores, sensores especiales que permiten al piloto obtener una imagen precisa de las operaciones en tiempo real, sistemas de comunicación resistentes, diagnóstico a bordo avanzado, redes confiables que conectan a los distintos aviones para crear una visión común, precisa y altamente integrada del espacio de combate para las fuerzas aliadas, entre otras capacidades.

Actualmente, los cazas de quinta generación incluyen el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II de Estados Unidos, y el Chengdu J-20 de China. Europa, en cambio, no produce aviones de esta generación y depende de cazas estadounidenses. ¿Puede SAAB alcanzar un nuevo nivel y fabricar cazas de quinta generación?

La compañía sueca ya tiene ciertos avances. Los primeros pasos en esta dirección ocurrieron en 2023, cuando Suecia participó en el programa GCAP, conjunto entre Reino Unido, Italia y Japón. Más tarde, se decidió salir del programa conjunto y desarrollar un nuevo avión de manera independiente.

El 22 de marzo de 2024, SAAB anunció que la Administración Sueca de Material de Defensa había encargado un estudio de concepto para el futuro caza sueco. Según el contrato, la investigación se llevará a cabo durante 2024-2025 y contempla: “Estudios conceptuales de soluciones tripuladas y no tripuladas desde una perspectiva sistémica, desarrollo de tecnologías y demostraciones”.

En 2024, SAAB presentó imágenes conceptuales del futuro avión. Peter Nilsson, jefe del departamento de programas avanzados de SAAB, señaló que:

"El proyecto se centrará en baja visibilidad, autonomía y capacidades de guerra electrónica. Estas prioridades reflejan los requerimientos cambiantes y los escenarios de amenazas que enfrentan las fuerzas aéreas modernas."


Imagen conceptual del futuro avión

El 12 de diciembre de 2024 se dieron a conocer algunos detalles nuevos: el futuro caza de Saab mantendrá el motor, los sistemas de la aeronave y la aviónica del Gripen, pero incorporará un fuselaje más furtivo, una nueva arquitectura digital, sistemas de comunicación mejorados e integración de inteligencia artificial.

Se planea el uso de drones diseñados para operar junto con los cazas tripulados. Estos drones podrán actuar como señuelos para absorber fuego enemigo, así como realizar observación y ataques de alta precisión en entornos de alto riesgo.

Concepto de patrulla mixta de SAAB con drones y cazas: la base del desarrollo del programa KFS

Del 28 de mayo al 3 de junio, SAAB, en colaboración con la startup de defensa alemana Helsing, realizó pruebas de combate del Gripen E, pilotado por inteligencia artificial, contra un piloto humano, bajo el nombre de “Project Beyond”.

Aunque las pruebas no dieron un resultado definitivo sobre quién rindió mejor —el humano o la IA—, SAAB se mostró satisfecha con los resultados.

"Durante los vuelos, el Gripen E transfirió el control a Centaur (IA desarrollada por Helsing), que ejecutó con éxito maniobras complejas en condiciones de combate fuera del alcance visual y alertó al piloto para abrir fuego", informó la compañía el 11 de junio.

Las condiciones de combate fuera del alcance visual implican enfrentamientos aéreos en los que los cazas atacan a distancias superiores al rango visual del piloto, generalmente entre 30 y 50 kilómetros o más. Esto requiere el uso de radares y otros sensores para detectar y apuntar a aviones enemigos, en lugar de identificación visual.

Esto demuestra que el trabajo sobre el caza de próxima generación avanza a toda marcha. El principal desafío para la compañía podría ser el tiempo necesario para desarrollar y comenzar la producción a escala industrial, ya que se estima que este proceso podría extenderse hasta la década de 2040 o incluso 2050.

Por lo tanto, la compañía corre el riesgo de perder tiempo, como ocurrió con el JAS 39 Gripen E: los competidores ya ofrecen cazas de quinta generación, mientras que los suecos ofrecen aviones de cuarta generación, o según algunas estimaciones, de 4,5 generación (es decir, con algunas características de aviones de quinta generación).

Si los procesos se prolongan hasta 2050, existe el riesgo de que, para cuando SAAB ingrese al mercado con cazas de quinta o incluso 5,5 generación (mediante modificaciones), los competidores ya estén ofreciendo aviones de sexta generación.

Esto no significa que SAAB se quedará sin clientes. Además de Suecia, que probablemente comprará aviones a su propio fabricante, habrá países para los que los aviones de sexta generación serán demasiado costosos y excederán sus necesidades funcionales.

Sin embargo, aquellos países con capacidad financiera probablemente preferirán aviones de última generación, como ocurre actualmente en algunos países europeos, a pesar de la tendencia hacia la autosuficiencia estratégica.

¿Puede Ucrania apostar por los aviones SAAB para sus Fuerzas Aéreas?

Existen argumentos a favor y en contra.

Argumentos a favor:

  1. Los aviones SAAB son más económicos y más fáciles de operar que los cazas de quinta generación más “actuales”. Esto es un factor positivo para Ucrania, considerando la necesidad de expandir su flota aérea y las limitadas capacidades financieras.

  2. La apertura de SAAB a compartir tecnología y a localizar la producción de ciertos componentes podría brindar a Ucrania mayor independencia para mantener su aviación en caso de una nueva agresión rusa. Esto también sería beneficioso para ingenieros ucranianos y para la industria aeronáutica local. Ucrania tiene cierta industria aeronáutica y actualmente no hay razones para descartar la posibilidad de cooperación entre SAAB y fabricantes ucranianos en proyectos conjuntos para localizar algunas partes o componentes del avión.

  3. Cabe mencionar que las Fuerzas Aéreas de Ucrania ya operan actualmente 2 aviones SAAB, aunque no son cazas, sino aviones de alerta temprana de largo alcance ASC-890.

Argumentos en contra:

  1. Tras el final de las operaciones militares, que ocurrirá tarde o temprano, Ucrania necesitará reorganizar sus Fuerzas Aéreas. Habrá una necesidad de unificar la flota, y aunque no se sabe qué decisiones se tomarán, si hablamos de cazas de fabricación extranjera, la mayoría actualmente son F-16 estadounidenses. Por ello, es posible que la unificación de los cazas se haga en torno a esta plataforma.

  2. Tecnológicamente, los cazas SAAB están considerablemente detrás del F-35 estadounidense. Dada la brecha de recursos significativa entre Ucrania y Rusia, Kiev necesita ganar por calidad y no solo por cantidad. Desde este punto de vista, Ucrania requerirá los aviones más avanzados disponibles.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta las limitaciones financieras de Ucrania tras el fin de la guerra. Incluso considerando que la seguridad será una cuestión clave para Ucrania durante décadas, podría darse una situación en la que el país no pueda permitirse adquirir los cazas estadounidenses más recientes, especialmente si la demanda de estos se mantiene tan alta como en la actualidad.

Además, el volumen de producción de SAAB y el número de países que operan sus cazas son significativamente menores que los de sus competidores. A 2024, se habían producido alrededor de 300 Gripen, frente a más de 4.500 F-16. Claro, el F-16 es un avión más antiguo (el primer prototipo voló en 1974, mientras que el Gripen lo hizo en 1988). Sin embargo, si se calcula el promedio anual (4.500 F-16 en 50 años y 300 Gripen en 36 años), se obtiene que se fabricaron 90 F-16 al año frente a solo 8 Gripen al año.

Esto podría generar la situación en la que, durante una nueva guerra con Rusia, Ucrania no pueda reemplazar masivamente los aviones dañados ni obtener repuestos. Dado el reducido número de países que operan estos aviones, la posibilidad de solicitar ayuda sería muy limitada, incluso sin considerar que algunos de esos países podrían tener una actitud poco amistosa hacia Ucrania.

SAAB ha logrado encontrar su nicho en el mercado mundial: Suecia y países que necesitan cazas de calidad, relativamente económicos y fáciles de operar, teniendo en cuenta sus limitaciones presupuestarias militares.

Además, los suecos están dando pasos para profundizar la cooperación con estos países y ampliar su lista de clientes. El reciente “bautismo de fuego” del Gripen, junto con su disposición a compartir tecnología y los pedidos garantizados para los próximos años, indican que un declive de SAAB no amenaza en el corto plazo.

Sin embargo, su entrada en mercados capaces de pagar los modelos más avanzados (como el F-35) se ve limitada por su retraso tecnológico, pese a las diversas modificaciones y al inicio del desarrollo de un avión de nueva generación.

También parece poco probable que el Gripen se convierta en el caza principal de Ucrania, aunque sí podría existir cooperación con la industria aeronáutica ucraniana en otros proyectos. Tampoco se puede descartar que Ucrania adquiera otro tipo de aviones SAAB o consiga una pequeña cantidad de JAS 39 Gripen en el contexto de la guerra a gran escala con Rusia.


Artículo analítico preparado por Kostiantyn Hlushko, analista y comentarista del centro "Resurgam" de política de Europa del Norte

El autor del artículo:
INTERNACIONAL INFORMACIÓN Y ANÁLISIS COMUNIDAD Resurgam
Compartir:FacebookXingTelegram

Puede que te interese