ResurgamINTERNACIONAL
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
COMUNIDAD
Buscar
Menu
25 nov 2025|9 MIN.
Compartir:FacebookXingTelegram

Despertar defensivo de Croacia. ¿Necesidad estratégica o nueva ambición política?

Photo: Armed Forces of Croatia

En marzo de 2025, el Gobierno de Croacia aprobó oficialmente el rumbo hacia la producción de municiones propias, en particular proyectiles de artillería de calibre 122 mm y 155 mm. Esto supone la transición de la importación de armamento al desarrollo de un complejo militar-industrial propio.

A nivel práctico, estas medidas pueden contribuir a la comercialización del producto nacional, lo que resulta críticamente necesario en un contexto de saturación de las cadenas europeas de suministro y de escasez en el mercado. Además, la política del primer ministro Andrej Plenković demuestra un cambio en las prioridades del país: de desarrollar el sector turístico a crear una industria de defensa propia. Esto adquiere un doble significado: posicionar a Croacia como un actor competitivo entre los Estados europeos con un complejo militar-industrial avanzado y obtener una ventaja económica al satisfacer las necesidades nacionales mediante la exportación de armas.

En el análisis de las estrategias de Croacia respecto al desarrollo del complejo de defensa, las posiciones del primer ministro Andrej Plenković y del presidente Zoran Milanović difieren. Por ejemplo, el tema de la ayuda a Ucrania en la guerra genera debates entre ambas partes. En concreto, el presidente insiste en que el país debe centrarse en sus propias necesidades militares, mientras que el primer ministro defiende el suministro de armas a Ucrania, argumentando que el armamento entregado está obsoleto y no tiene valor para el potencial militar de Croacia.

Esta discrepancia revela un dilema profundo en la interpretación de las razones del desarrollo activo de la política de defensa: si la decisión se debe a ambiciones orientadas a reforzar la posición del país junto a los Estados de la Unión Europea que disponen de armamento moderno y una industria militar desarrollada, o si constituye una reacción ante las necesidades del mercado y las circunstancias geopolíticas generadas tras la invasión a gran escala de la Federación Rusa, así como ante la necesidad de cumplir los compromisos financieros con la OTAN.

UE, OTAN y factores externos del complejo militar croata

Uno de los catalizadores clave en la reconsideración de la arquitectura de seguridad europea fue la invasión a gran escala de Rusia contra Ucrania, que impulsó a los países de la UE a ampliar y modernizar sus propios complejos militar-industriales. Como la guerra demostró la falta de preparación de los Estados europeos para reaccionar rápidamente en condiciones de alta tensión, creció la necesidad de modificar los enfoques en materia de defensa. Además, ante la incertidumbre e imprevisibilidad del apoyo de sus aliados, un país se vuelve estratégicamente vulnerable en tiempos de crisis, por lo que los Estados de la UE afirman cada vez con más frecuencia la falta de fiabilidad de las importaciones de municiones y la importancia de desarrollar industrias de defensa propias como instrumento para proteger sus intereses nacionales.

La agresión rusa generó una demanda inmediata de desarrollo y exportación de municiones, a la que responden los complejos militar-industriales europeos. Entre ellos también reacciona la industria croata, que desde 2022 se moderniza y elabora estrategias a largo plazo, lo que para el país en su conjunto supone no solo una ventaja financiera, sino también la capacidad de demostrar autonomía en materia de seguridad dentro de la región.

Un estímulo importante para que Croacia desarrolle la producción de defensa fue la combinación de oportunidades ofrecidas por programas europeos y de las obligaciones asumidas ante la OTAN. Entre 2023 y 2025, la Unión Europea introdujo una serie de iniciativas estratégicas que ofrecen a los países oportunidades para desarrollar su potencial de defensa y capacidades tecnológicas.

Una de ellas es el programa ASAP (Act in Support of Ammunition Production), destinado a abastecer a los países de la UE con proyectiles, pólvora y sustancias explosivas. Paralelamente funcionan iniciativas como EDIRPA (European Defence Industry Reinforcement through Common Procurement Act), diseñada para fomentar las compras conjuntas de armamento entre Estados miembros, y SAFE (Security Assistance for Europe), que prevé ayuda financiera para invertir en capacidades de defensa mediante créditos a largo plazo con tipos reducidos.

Para Croacia, estas iniciativas constituyen una herramienta para obtener cofinanciación destinada a modernizar sus propias empresas y poner en marcha líneas de producción de proyectiles de 122 mm y 155 mm y, posteriormente, participar en contratos colectivos que garanticen estabilidad de la demanda e inserción del producto en las cadenas europeas. Además, Zagreb planea aumentar el gasto en defensa hasta el 3% para 2030, lo que crea una base fiscal para el desarrollo de la industria nacional.

La escasez de proyectiles de artillería y la insuficiente capacidad de producción en los países de la Unión Europea generan una oportunidad para que Croacia abastezca el mercado europeo con su propia producción. A ello contribuye también el rumbo de Bruselas hacia la diversificación de las fuentes de suministro de municiones y la reducción de la dependencia de las importaciones de terceros países, lo que permitiría a la UE garantizar su propia seguridad estratégica, obteniendo una ventaja económica significativa mediante la creación de empleo y el desarrollo empresarial.

En el contexto de la remilitarización de Europa, se puede observar una fase activa de redistribución de roles: por ejemplo, Chequia, Eslovaquia y Polonia están consolidando rápidamente sus capacidades productivas, atrayendo financiación de programas europeos de defensa y cooperando con socios occidentales. Para Croacia, esto demuestra la necesidad de encontrar su propia especialización para no quedar entre los actores periféricos. Las posibles líneas de producción podrían ser municiones de 122 mm y 155 mm, componentes para vehículos blindados y sistemas robotizados de desminado.

Además de la competencia por parte de los países de Europa Central, un aspecto importante es la rivalidad regional con Serbia, que en los últimos años ha modernizado activamente su complejo militar-industrial con el apoyo de China, la Federación Rusa y los Emiratos Árabes Unidos. El desarrollo de la industria de defensa croata será una manifestación de la política de contención de la expansión militar activa de Belgrado. También demostrará ante los aliados de la OTAN la importancia de reforzar la capacidad defensiva de Zagreb, que puede mantener el equilibrio y la estabilidad en la región de los Balcanes como miembro militarmente desarrollado de la Alianza. Además, la política de desarrollo del complejo militar-industrial croata permitirá al Estado consolidar posiciones fuertes en la península balcánica y aumentar su influencia sobre los países vecinos.

Motivación estatal: entre la imagen y la necesidad

La línea del gobierno de Andrej Plenković está orientada a la autonomía en materia de defensa y es uno de los principales impulsores del desarrollo del complejo militar-industrial de Croacia. Sin embargo, las discrepancias entre el primer ministro y el presidente del país generan debates entre los investigadores sobre el rumbo futuro del complejo militar-industrial. Por ejemplo, Zoran Milanović ha criticado en repetidas ocasiones las acciones del jefe del gobierno y ha instado a respetar los marcos constitucionales de gestión del ejército.

La pandemia de COVID-19 causó un daño significativo a la economía croata, ya que redujo el número de turistas y provocó una caída de los ingresos. Esta situación impulsó a Zagreb a buscar nuevas y estables fuentes de diversificación económica. La ampliación de la producción de municiones y vehículos blindados puede garantizar el empleo de la población y crear cadenas locales de valor añadido. Tales medidas ayudarán a Croacia a crear un complejo con una dependencia mínima de las importaciones de componentes clave, lo que es especialmente importante en la fabricación de proyectiles de 122 mm y 155 mm y de vehículos blindados. Además, abastecer a Europa con estas municiones permitirá al gobierno utilizar su complejo militar-industrial como herramienta de imagen en la política exterior, lo que a su vez demostrará a los aliados de la OTAN la autonomía y firmeza de Zagreb en cuestiones de defensa.

A pesar de las discrepancias entre Andrej Plenković y Zoran Milanović respecto al complejo militar-industrial, todas las partes han llegado a un consenso sobre la importancia de aumentar la financiación del sector de defensa como respuesta a los desafíos de seguridad regional. Además, la participación activa de Croacia en los programas de la OTAN estimulará la localización de la producción, lo que garantizará la compatibilidad con los estándares aliados y un suministro rápido en caso de situaciones de crisis. El desarrollo del complejo militar-industrial no solo permitirá cubrir las propias necesidades del ejército, sino que también contribuirá a posicionar al país como un proveedor regional fiable de municiones. A su vez, la participación activa en los programas conjuntos de la EDA/ASAP permitirá incentivar financieramente la modernización de las instalaciones y el desarrollo de un sistema propio de producción de armamento, cuyo resultado podría ser la consolidación de la presencia económica de Zagreb en el clúster de defensa del sur de Europa.

Potencial industrial y «puntos débiles» del complejo militar-industrial de Croacia

Croacia posee competencias básicas para iniciar la localización de la producción. Por ejemplo, las empresas HS Produkt, Đuro Đaković y DOK-ING cuentan con una importante experiencia práctica en el ámbito del trabajo del metal, la soldadura de precisión, la ingeniería mecánica y la gestión. Esto permite reducir la barrera inicial de entrada, ya que parte del equipo y de las tecnologías pueden adaptarse a nuevas líneas, y las prácticas de producción ya existen.

Pero la producción de proyectiles de artillería requiere complejos tecnológicos especializados, en particular prensas y líneas de conformado para las vainas, talleres de tratamiento térmico, áreas para la fabricación de elementos de carga, etc. Garantizar un ciclo completo de producción es una inversión intensiva en capital, con un largo período de amortización, que sin cofinanciación estatal y participación en proyectos europeos entrañaría altos riesgos económicos.

La conformidad con las normas de interoperabilidad (STANAG) y con los procedimientos de ensayo es una condición obligatoria tanto para el uso interno del armamento en las unidades que interactúan con los socios, como para la exportación a los países de la UE y la OTAN. El proceso de certificación incluye ensayos de larga duración, pruebas en polígonos, aprobación de procedimientos, etc. Para Croacia esto supondrá gastos adicionales en todas las medidas necesarias para garantizar el proceso de estandarización de la munición. Además, los especialistas en este ámbito —en particular ingenieros, físicos, químicos y expertos en control de calidad de productos explosivos— son deficitarios. No será tarea fácil organizar los ensayos de campo, los depósitos, los sistemas de protección contra incendios, la infraestructura, la logística y las medidas medioambientales, ya que estas fases de trabajo requerirán planificación espacial, trabajo con las comunidades y largos procesos de obtención de permisos.

Los elementos clave y las piezas de repuesto en la fabricación de armamento pueden seguir siendo importados incluso si la producción del armamento está localizada, lo que puede generar obstáculos en el proceso de fabricación, como retrasos en los suministros, riesgos de sanciones e interrupciones logísticas. Al mismo tiempo, es importante garantizar la competitividad asegurando volúmenes suficientes de pedidos o disponer de una sólida cartera de exportación, ya que la producción en pequeñas series es una iniciativa mucho más costosa y con un alto riesgo de que la financiación no se justifique. Los lotes a gran escala permiten ahorrar en materiales, logística y optimizar el CAPEX (gastos de capital) y el OPEX (gastos operativos).

Perspectivas para Ucrania

Croacia puede suministrar a Ucrania, en caso de cooperación entre ambas partes, tanto productos terminados como piezas de repuesto para el material. Las empresas del país pueden participar en el mantenimiento, la reparación y la modernización del armamento ucraniano. Las partes pueden llevar a cabo entrenamientos y cursos conjuntos en los que se transmitan habilidades y conocimientos sobre el mantenimiento y la explotación del armamento. Además, es posible la cooperación en el desarrollo de componentes y líneas de producción, así como la creación de cadenas para el transporte, almacenamiento y prueba de los productos.

Además de las ventajas del suministro de armamento desde Croacia, existen varios riesgos —en particular, sabotajes y la posibilidad de que muestras de munición caigan en manos de terceros. El apoyo y el suministro de proyectiles a Ucrania pueden aumentar la tensión tanto con determinados Estados como dentro de la propia Croacia debido a las diferentes posiciones del presidente y del gobierno. Asimismo, en caso de incumplimiento de las normas y ausencia de certificación, la producción corre el riesgo de quedar sometida a sanciones o de recibir un apoyo limitado por parte de los programas europeos.


 El artículo analítico fue preparado por Daria Honcharenko, pasante del think tank Resurgam.

El autor del artículo:
INTERNACIONAL INFORMACIÓN Y ANÁLISIS COMUNIDAD Resurgam
Compartir:FacebookXingTelegram

Puede que te interese