ResurgamINTERNACIONAL
INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
COMUNIDAD
Buscar
Menu
20 ago 2025|9 MIN.
Compartir:FacebookXingTelegram

El gobierno de Fico tambalea. ¿Irá Eslovaquia a elecciones anticipadas?

Photo: newsroom.consilium.europa.eu

En 2023, Eslovaquia eligió un nuevo Consejo Nacional. Como resultado de las elecciones, se formó una coalición integrada por los partidos Smer, Hlas y SNS. El primer ministro se convirtió en Robert Fico, para quien este es ya su tercer gabinete. Para Fico, este gobierno se ha convertido en la mayor prueba durante su gestión como primer ministro, pues se conformó la coalición más inestable de todo su mandato, además de otros problemas que se le han acumulado. En consecuencia, los observadores se preguntan: “¿Se atreverá Robert Fico a provocar elecciones parlamentarias anticipadas?”

En este artículo se analizan las disputas dentro de la coalición, los problemas económicos y las perspectivas electorales que podrían conducir a elecciones anticipadas.

Tensiones dentro de la coalición

Tras la formación de la coalición, los cargos se distribuyeron según el tamaño de las facciones. El partido conservador de izquierda Smer obtuvo la posición de primer ministro, los socialdemócratas de Hlas asumieron la presidencia del parlamento, y el nacionalista SNS, como la facción más pequeña, recibió los ministerios de medio ambiente, turismo y cultura.Con la aproximación de las elecciones presidenciales, previstas para el 23 de marzo de 2024, resultaba evidente que el mejor candidato para la coalición sería el presidente del parlamento Peter Pellegrini. Sin embargo, en este asunto ya se manifestó una división entre los socios de la coalición. El líder del partido SNS, Andrej Danko, se negó a apoyar a Pellegrini y en su lugar presentó su propia candidatura, justificando la decisión con el argumento de que Pellegrini podría traicionar a la coalición.

Como resultado, Danko retiró su candidatura una semana antes de los comicios, pero lo hizo en favor del candidato prorruso Štefan Harabin, quien prometía que, en caso de ganar, su primer viaje oficial sería a Rusia y no a Chequia, ya que —según él— Praga apoya a la “fascista” Ucrania.

Finalmente, Pellegrini ganó las elecciones en segunda vuelta y se convirtió en presidente de Eslovaquia. Al mismo tiempo, abandonó el cargo de presidente del parlamento. Para cubrir la vacante, el partido Hlas propuso la candidatura del ministro de Inversiones, Desarrollo Regional e Informatización Richard Raši.

No obstante, Andrej Danko declaró que quería para sí mismo el cargo de presidente del parlamento, puesto que ya lo había ocupado en 2016–2020, precisamente después de que Pellegrini se convirtiera en primer ministro. Smer apoyó las aspiraciones de Danko, especialmente el ministro de Defensa Robert Kaliňák, mientras que Hlas se opuso categóricamente.

El parlamento pasó un año entero sin presidente, el período más largo en toda la historia de la Eslovaquia independiente. Este episodio solo profundizó la enemistad entre Pellegrini y Danko. Lo más significativo fue que Danko renunció finalmente a sus ambiciones no como resultado de negociaciones (que abandonó prematuramente), sino a raíz de una crisis interna en su propia facción.

Ya en octubre de 2024, el grupo parlamentario de SNS se fracturó, cuando un grupo de diputados encabezado por Rudolf Gulyák anunció que no votaría junto al gobierno hasta que el nombre de su Partido Campesino fuera añadido al nombre del grupo y él recibiera un puesto en el gabinete.

Este hecho fue posible debido a la forma en que se confeccionó la lista electoral de SNS en 2023. En esa lista figuraban representantes de otros partidos, lo que permitió a SNS regresar al parlamento, aunque el único miembro auténtico del partido era Andrej Danko. Tres diputados provenían del Partido Campesino, tres del Partido Nacional “Vida” y otros tres eran independientes.

Sin esos tres diputados, el grupo parlamentario de SNS corría el riesgo de disolverse. Para evitarlo, Smer “prestó” a uno de sus diputados para mantener viva la facción. Aun así, la coalición se redujo al mínimo posible de 76 diputados. Gulyák se negó a negociar con Danko y aceptaba hablar únicamente con Fico.

Al mismo tiempo, en las filas de Hlas también surgieron disputas. Tras ser elegido presidente, Peter Pellegrini dejó de ser líder del partido. En su lugar fue elegido el ministro del Interior, Šutaj Eštok, quien comenzó a orientar la posición de Hlas más cerca de Smer, llegando incluso a acusar a Ucrania de un ciberataque contra Eslovaquia.

Este giro descontentó a algunos diputados, entre ellos Samuel Migal, Radomír Šalitroš (ambos expulsados del partido el 25 de enero de este año), Ján Ferenčák y Roman Malatinec. Los cuatro se negaron a apoyar a la coalición, lo que convirtió al gobierno en un ejecutivo en minoría.

Además, Malatinec abandonó Hlas y se unió al Partido Campesino de Gulyák, lo que sorprendió a los dirigentes de Hlas. Para tratar de frenar la ruptura, expulsaron de sus filas a Migal y Šalitroš, con el fin de debilitar al grupo disidente.

Como resultado, Fico tuvo que intervenir en las disputas internas de sus socios de coalición. Esta crisis se resolvió en marzo de este año mediante el reparto de carteras ministeriales entre los rebeldes. Samuel Migal obtuvo el cargo de ministro de Inversiones, Desarrollo Regional e Informatización, mientras que Rudolf Gulyák fue nombrado ministro de Turismo y Deporte. Además, el diputado de Hlas, Richard Raši, fue elegido presidente del parlamento.

Andrej Danko quedó sin poder real sobre la facción de SNS, por lo que a él y a su partido se les retiró un ministerio. En la actualidad, Danko se limita a criticar a Fico y a enfrentarse con Pellegrini.

Superar la crisis tomó un año. Esto puede explicarse por el hecho de que, tras el atentado contra su vida, Robert Fico se distanció de sus socios de coalición. Políticos de la coalición gobernante señalaron que el primer ministro se ha rodeado de un círculo cada vez más estrecho, lo que dificulta el acceso a él. Hoy en día, Fico está acompañado principalmente por su viejo aliado y ministro de Defensa Robert Kaliňák, así como por el exjefe de policía y actual vicepresidente del parlamento Tibor Gašpar.

En la actualidad, la coalición se mantiene principalmente gracias a la falta de voluntad de sus miembros de ir a elecciones anticipadas.

Problemas económicos

La economía eslovaca se enfrenta a una serie de dificultades, como la alta inflación y la inestabilidad política, que frenan las reformas y la utilización de los fondos de la UE.

Por ejemplo, en marzo, el Banco Nacional de Eslovaquia empeoró su previsión de crecimiento de la economía. Para este año se esperaba un aumento del 1,9 %, en lugar del 2,3 % proyectado aún en diciembre de 2024. La inflación se estima en 4,3 % en lugar del 4,1 %. La causa principal es la creciente incertidumbre tanto en la economía mundial como en la nacional. Ya en junio, la expectativa de crecimiento cayó al 1,2 %.

En estas condiciones, el gobierno se ve obligado a recurrir a las medidas de saneamiento financiero más amplias de los últimos tiempos. Según un experto del Consejo de Responsabilidad Presupuestaria, en los próximos tres años será necesario encontrar casi 5.000 millones de euros; sin embargo, el gobierno aún guarda silencio sobre medidas concretas.

Además, el ejecutivo evita el diálogo con actores clave dentro del país. Así, la Unión Republicana de Empleadores (RÚZ) declaró que no había recibido ningún proyecto de reforma, a pesar de que la reunión del Consejo Económico y Social de la República Eslovaca está prevista en apenas dos semanas, el 18 de agosto. Los empleadores consideran absurdo que se les pida pronunciarse sobre el mayor paquete de reformas de los últimos años sin haber recibido materiales previos.

Mientras el gobierno guarda silencio sobre sus medidas, la oposición sí habla. El partido Eslovaquia Progresista advirtió que el gobierno se prepara para aumentar el IVA al 25 %. En paquetes anteriores de consolidación fiscal, el IVA ya había sido elevado del 20 al 23 %. Otra subida semejante provocaría un mayor encarecimiento de los bienes en las tiendas, aunque también llenaría las arcas públicas con cientos de millones de euros adicionales.

Al mismo tiempo, la Confederación de Sindicatos (KOZ) impulsa su propio paquete de medidas, que incluye la introducción de un impuesto bancario, el aumento del impuesto de sociedades al 22 %, la imposición de dividendos, así como nuevos tributos sobre la propiedad inmobiliaria de lujo, los servicios digitales y las bebidas azucaradas. Sin embargo, esta propuesta fue criticada por los empleadores, que rechazan un aumento de impuestos porque, según ellos, en primer lugar dificultaría la actividad empresarial en el país.

Además de buscar formas de aumentar los ingresos del Estado, es necesario hallar vías para reducir el gasto. El sector empresarial ya presentó su propuesta, que consiste en recortar prestaciones sociales como la eliminación de las pensiones anticipadas tras 40 años de trabajo, los vales de recreación, la 13.ª pensión o los viajes gratuitos en tren para estudiantes y jubilados.

No obstante, estas propuestas chocan con la fuerte resistencia del primer ministro Fico, conocido precisamente por aumentar el gasto social, no por reducirlo. Además, semejantes recortes afectarían a su popularidad.

El gobierno prácticamente no tiene tiempo que perder en la toma de decisiones: la economía requiere medidas rápidas y claras. Solo en julio se registraron 34 quiebras de entidades económicas, lo que supone un aumento de casi 42 % respecto a junio y de 112,5 % en comparación con julio de 2024.

Se acerca la aprobación del presupuesto para 2026, por lo que las preguntas “¿qué hacer?” y “¿cómo hacerlo?” se vuelven cada vez más urgentes. Por ahora está claro que Fico no piensa renunciar a sus promesas populistas y que, para cumplirlas, utilizará fondos europeos. Recientemente declaró que en 2026 los precios de la energía deberán ser más bajos para el 90 % de los hogares. Para compensar esta medida se emplearán recursos provenientes de la UE. Al mismo tiempo, negó que se vaya a elevar el IVA al 25 %.

Es probable que Fico no anuncie, de momento, decisiones económicas impopulares, pero ya con el inicio de la sesión parlamentaria de otoño, su gobierno se verá obligado a tomar resoluciones difíciles. Tendrá que hacerlo con rapidez, pues en noviembre de este año vence el período de inmunidad de dos años que permite al ejecutivo aprobar un presupuesto con un déficit superior a los parámetros previstos. El déficit de este año alcanzó el 4,9 % del PIB, y en 2026 se espera que suba hasta el 5,1 %.

Según las normas, si Fico no logra aprobar el presupuesto, se verá forzado a pedir un voto de confianza en el parlamento. Además, la oposición u otras organizaciones podrían obligar al gobierno a recortar gastos a través de los tribunales. La coalición solo dispondrá de dos meses para aprobar un presupuesto que le resulte conveniente, un plazo muy ajustado si recordamos que el presupuesto de este año fue votado recién en diciembre de 2024.

El aspecto positivo de esta situación es que la necesidad de fondos europeos hará que Bratislava sea más flexible en su relación con Bruselas y más dispuesta a aceptar sanciones contra Rusia en el futuro.

Indicadores sociológicos y posibles elecciones anticipadas

Teniendo en cuenta todos los desafíos y la disfuncionalidad de la coalición, ¿no sería más fácil para Fico provocar elecciones anticipadas e intentar reformatear el gobierno con un nuevo parlamento? Por el momento, este escenario no es factible.

Si se observan las encuestas agregadas, Smer ocupa de manera estable el segundo lugar. En primer lugar se encuentra el partido opositor Progresívne Slovensko. Esto significa que, en caso de nuevas elecciones, la oposición tendría el derecho de formar el gobierno primero.

Pero incluso esto no constituye el mayor problema para Fico.Si se observa la distribución de escaños en el parlamento, Fico no podrá formar gobierno.Primero, la coalición actual no será posible, ya que SNS simplemente no entrará al parlamento. Segundo, formar un gobierno con Hlas y Republika será difícil, ya que Peter Pellegrini podría oponerse a ello. Republika es un partido ultraderechista que se escindió del Partido del Pueblo de Eslovaquia, cuyo líder, Marian Kotleba, estuvo en prisión por propaganda nazi. Republika es un partido ultraderechista típico de Europa del Este, que apoya a Rusia y se opone a la adhesión de Ucrania a la UE y la OTAN.

Sin embargo, incluso si Hlas aceptara unirse a dicha coalición, simplemente no tendría suficientes escaños. Juntas, estas fuerzas controlarían 73 mandatos, cuando para la mayoría se necesitan 76.

Esto no significa que a la oposición le sea más fácil formar gobierno, ya que, según las encuestas actuales, se necesitaría una coalición de cuatro partidos. Esta coalición podría incluir a Progresivne Slovensko y a los partidos de centroderecha Slovakia, SaS y KDH.
Tendencias electorales actuales en Eslovaquia. PolitPro

Por eso, en este momento, Fico no intentará convocar elecciones anticipadas. Existe la posibilidad de que tome esa decisión solo si logra aprobar un presupuesto sin recortes a los programas sociales, se consiguen cambios en la Constitución respecto a los “asuntos culturales y éticos fundamentales”, la vida familiar, el matrimonio, la moral pública y la supremacía de la legislación eslovaca sobre la de la UE, y además la sociología muestra que Smer ha recuperado el primer lugar en las encuestas. Será suficiente aprobar el “presupuesto correcto” y ver un cambio favorable en las encuestas para que Fico se atreva a convocar elecciones anticipadas.

Para Smer, la situación actualmente es difícil: los índices de la partido están cayendo de manera constante. Aunque aún no son los peores resultados históricos del partido, la tendencia es claramente descendente.

No se puede descartar tampoco un “cisne negro” que podría desbaratar la coalición antes de tiempo, a pesar del deseo de Fico. Actualmente, un posible detonante sería el escándalo del concurso público para los vehículos de emergencia. Fico y Danko ya comenzaron a criticar al ministro de Salud de Hlas por este escándalo, pero potencialmente esta situación podría provocar un conflicto entre los socios de la coalición, que ya tienen dificultades para soportarse mutuamente.

Influencia rusa en Eslovaquia

Tras el regreso al poder de Robert Fico, a los rusos les ha resultado mucho más fácil promover su influencia en el país. Esto se debe, en primer lugar, a que en la coalición gobernante participa el partido SNS, que se opone a la eurointegración de Ucrania y a su ingreso en la OTAN, y que además preferiría ver a Eslovaquia fuera de estas estructuras. Robert Fico utiliza narrativas rusas al culpar a la UE, la OTAN y Ucrania por la continuación de la guerra de Rusia contra Ucrania. Al mismo tiempo, él mismo viaja a Moscú y se reúne con Vladimir Putin.

Notas prorrusas también se pueden escuchar del líder del partido Hlas, Šutaj Eštok, cuando critica a colegas checos por informar sobre una posible implicación de Rusia en el caso de amenazas a escuelas durante la operación para detener a un agresor que enviaba amenazas a escuelas eslovacas, o cuando acusa a Ucrania de un ciberataque contra Eslovaquia.

Pero incluso sin un gobierno propio, la sociedad eslovaca es la más susceptible a creer en la propaganda rusa entre los países de Europa Central. Solo el 25 % de los eslovacos confía en los medios de comunicación, lo que crea un terreno fértil para la desinformación rusa. Al mismo tiempo, la embajada rusa en Bratislava es la más activa en Facebook de todas las embajadas.

Sin embargo, cabe señalar que, en muchos casos, la retórica del primer ministro Fico es mucho más radical que sus acciones. Ya ha amenazado con cortar el suministro de electricidad a Ucrania, vetar la ayuda de la UE, detener la ayuda humanitaria y cancelar los beneficios para los refugiados ucranianos en Eslovaquia. Sin embargo, ninguna de estas amenazas se ha materializado. Solo se produjo el bloqueo del decimoctavo paquete de sanciones, que se detuvo con la proximidad de la aprobación del presupuesto para 2026. Fico entiende perfectamente que no tiene palancas de influencia significativas sobre la UE y que, en casa, no posee una dominación política total; basta recordar las protestas invernales contra la política prorrusa del gobierno.

Otro factor de la influencia rusa es la continuidad de las compras de recursos energéticos a Rusia. El actual gobierno claramente no planeaba renunciar a la compra de gas y petróleo rusos, pero la decisión de la Comisión Europea de prohibir la compra de gas obligará a Bratislava a actuar más activamente. Fico intentó mantener el permiso de compras bloqueando el decimoctavo paquete de sanciones, pero probablemente recibió una propuesta de Bruselas para aumentar la ayuda financiera. Hasta ahora no se han hecho públicos los detalles.

En cualquier caso, el hecho de que Eslovaquia finalmente deje de depender del gas ruso es positivo para Ucrania, ya que esto privará a Moscú del mercado europeo. Por ahora, a Ucrania solo le queda observar este proceso, ya que no existen herramientas reales para acelerarlo.

Conclusiones

Eslovaquia está gobernada por un gobierno propenso a la retórica prorrusa, pero que no cuenta con un apoyo total de la población y podría desmoronarse en cualquier momento. Esto representa una diferencia significativa con Hungría, donde Orbán ha establecido un control total en los ámbitos político y social. La futura aprobación del presupuesto será una prueba seria para la coalición gobernante y mostrará si logrará sobrevivir otro año.

En caso de que el presupuesto se apruebe sin inmunidad para el déficit, Fico se enfrentará a un dilema: convocar elecciones ahora, cuando la situación le permitiría obtener el segundo lugar y un gran número de escaños, o esperar hasta 2027 y perder mucho más. Podría intentar anunciar elecciones anticipadas el próximo año y permanecer en la oposición mientras otro gobierno implementa reformas impopulares, para luego regresar triunfalmente en las siguientes elecciones. En ocasiones anteriores, esto le ha funcionado.


Artículo analítico preparado por Ostap Denysenko, comentarista de la política eslovaca, especialmente para Resurgam.

El autor del artículo:
INTERNACIONAL INFORMACIÓN Y ANÁLISIS COMUNIDAD Resurgam
Compartir:FacebookXingTelegram

Puede que te interese