Fin del esquema de “Lukoil” con la reventa a Gunvor
Photo: EPA/UPG
Las sanciones bloquearon de facto la capacidad de las compañías para operar en los mercados internacionales. El Departamento del Tesoro otorgó un plazo hasta el 21 de noviembre de 2025 para cerrar sus operaciones. En general, esto puso en peligro la existencia de toda la red internacional de activos de las empresas rusas.
Anuncio del acuerdo con Gunvor
Pero el 30 de octubre de 2025, solo una semana después de la imposición de las sanciones, Lukoil anunció inesperadamente que aceptaba la oferta de la empresa comercial suiza Gunvor Group para adquirir todos los activos internacionales del gigante petrolero ruso. Según estimaciones de Financial Times, el valor de los activos rondaba los 22 mil millones de dólares.
El acuerdo preveía la transferencia a Gunvor de un amplio paquete de activos, incluidos refinerías en Bulgaria, Rumanía y los Países Bajos, así como una participación del 75 por ciento en un yacimiento petrolífero iraquí y una red de unas 2000 estaciones de servicio en Europa y Estados Unidos.
De cerrarse la operación, Gunvor se transformaría en un auténtico gigante energético con una producción propia de 440 mil barriles diarios de petróleo y condensado, lo que equivale aproximadamente al volumen de producción de Ecuador.
Historia de Gunvor y vínculos con el Kremlin
Gunvor Group fue fundada en 1997 por el empresario sueco Torbjörn Törnqvist y el oligarca ruso Guennadi Timchenko, amigo cercano del presidente Putin. En los años 2000, Gunvor se convirtió en uno de los mayores operadores mundiales de petróleo ruso.
En 2014, en vísperas de la imposición de sanciones estadounidenses relacionadas con la anexión de Crimea, Timchenko vendió su participación del 44 por ciento a Törnqvist.
Desde entonces, Gunvor ha intentado presentarse como una empresa desconectada de Rusia. En 2023 afirmó que ya no comercializaba petróleo ruso, aunque el medio The Bell informó de que el comercio solo se había reducido, pero no cesado por completo.
Sospechas en torno a la empresa
Los analistas cercanos al Departamento del Tesoro de Estados Unidos expresaron una serie de serias sospechas sobre el acuerdo entre Gunvor y Lukoil:
En primer lugar, llamó la atención la extraordinaria rapidez con la que se alcanzó el acuerdo. Varias compañías energéticas contactaron con Lukoil tras conocerse las sanciones para preguntar por la posibilidad de comprar activos, pero recibieron una negativa inmediata. Sin embargo, Gunvor logró cerrar un acuerdo en cuestión de días.
En segundo lugar, surgieron dudas sobre la financiación de la operación. Gunvor, cuyo capital propio se estima en unos 7 mil millones de dólares, planeaba adquirir activos por un valor de hasta 22 mil millones. El director de Gunvor se negó categóricamente a proporcionar información sobre el valor real del acuerdo y las fuentes de financiación.
En tercer lugar, el historial de sanciones de la propia Gunvor debido a sus estrechos vínculos con el Kremlin generaba fuertes dudas sobre la sinceridad de la empresa a la hora de cortar por completo sus lazos con el régimen ruso.
En respuesta a estas sospechas, la dirección de Gunvor inició una intensa campaña de presión en Washington. Törnqvist concedió varias entrevistas en las que afirmaba que Gunvor no tiene vínculos con el Kremlin y que el acuerdo no permitiría la recompra de los activos. Sin embargo, la dirección de la empresa se negó a responder preguntas que aportarían transparencia al proceso.
Decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos
El 6 de noviembre de 2025, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó una declaración en la red social X en la que afirmaba que “el títere del Kremlin, la empresa Gunvor, nunca obtendrá una licencia para operar y obtener beneficios”.
Esta decisión fue el resultado de una exhaustiva revisión y análisis de los vínculos de Gunvor con el Kremlin, llevados a cabo por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y su equipo. La declaración del Departamento del Tesoro puso de facto punto final a la posibilidad de ejecutar el acuerdo.
Unas horas después de la publicación del comunicado del Tesoro, Gunvor difundió su propia respuesta en las redes sociales, calificando la declaración del organismo estadounidense de falsa y errónea, pero al mismo tiempo anunció la retirada de su oferta por los activos internacionales de Lukoil.
Escenarios futuros para los activos de Lukoil
Tras el bloqueo del acuerdo con Gunvor, el futuro de los activos internacionales de la compañía sigue siendo incierto. La opción más sencilla para Lukoil sería vender los activos a sus socios actuales en los respectivos proyectos. Por ejemplo, en el yacimiento petrolífero West Qurna 2 en Irak, la empresa posee una participación del 75 por ciento, y el resto pertenece a otros actores. En los proyectos kazajos Tengiz y Karachaganak, Lukoil posee el 5 por ciento y el 13,5 por ciento respectivamente, mientras que las participaciones principales son de compañías occidentales.
Paralelamente, Bulgaria y Rumanía, donde se encuentran los mayores activos de refino de Lukoil, estudian activamente opciones para establecer control estatal sobre estas instalaciones. El parlamento búlgaro ya ha aprobado una decisión que permite al Estado nombrar un administrador especial para gestionar la refinería Lukoil Neftochim Burgas. Esta medida se debe a la dependencia crítica de esta instalación, ya que la refinería cubre más de la mitad de las necesidades de combustible del país.
El factor clave que determinará el ritmo y las condiciones de estos procesos sigue siendo la posición de la administración Trump y la duración de la guerra en Ucrania. Si aumenta la presión de las sanciones sobre Moscú, el proceso de venta de los activos de Lukoil se acelerará. En cambio, cualquier negociación sobre el fin de la guerra podría llevar a una revisión de la política de sanciones.
Puede que te interese







